_
_
_
_
Reportaje:

Anestesistas de importación

Varios hospitales contratan profesionales extranjeros sin el título homologado para cubrir vacantes

Las asociaciones de anestesiólogos ya pronosticaron hace una década que se produciría un déficit de profesionales para afrontar la creciente actividad en esta especialidad. La apertura de nuevos hospitales, la universalización de la anestesia epidural en los partos, la ampliación del abanico de competencias de estos profesionales fuera de quirófano (unidades del dolor, de recuperación posanestésica y de reanimación) y el relevo generacional son algunos de los factores que han contribuido a generar año tras año un déficit de anestesistas que no se ha podido compensar con el contingente de nuevos especialistas que han ido saliendo de los hospitales docentes españoles.

El tiempo ha demostrado que aquellas predicciones no eran equivocadas: un estudio de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) cifra en 400 los anestesistas que faltan para cubrir las necesidades asistenciales actuales en España. En Cataluña, una de las comunidades más afectadas por la falta de estos especialistas, la Generalitat ha empezado a tramitar, en cumplimiento de una moción aprobada por el Parlamento catalán hace dos semanas, una convocatoria de 100 plazas dirigida básicamente a profesionales extranjeros.

Este año por primera vez se van a cubrir todas las plazas MIR de anestesiólogo
Cataluña ofrece una convocatoria de plazas en el extranjero por mandato parlamentario

¿Por qué faltan anestesiólogos en el país de Europa que tiene más médicos por habitante y que, precisamente, suele exportar facultativos al extranjero? La escasa atracción de los estudiantes de medicina hacia esta especialidad, de riesgo elevado y cuyo ejercicio genera una alta carga de estrés, puede responder en parte a la pregunta. Pero las asociaciones de anestesiólogos prefieren achacar la carencia de profesionales a la 'incapacidad' del actual sistema de formación de especialistas.En los últimos años, subraya el presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Francisco López Timoneda, no se han ofertado todas las plazas MIR acreditadas para la formación de especialistas en anestesiología en hospitales docentes. Ello se ha producido especialmente en comunidades como Cataluña, País Vasco y Canarias 'por problemas de financiación', asegura López Timoneda. 'Por primera vez, en la convocatoria MIR 2001-2002 se van a cubrir la totalidad de las plazas docentes existentes en España, 253, pero los resultados no los veremos hasta dentro de cuatro años, que es el tiempo que dura el programa de formación y entrenamiento', afirma López Timoneda. El presidente de la Sociedad Catalana de Anestesiología, Carles Hervàs, propone ampliar el número de plazas en los hospitales acreditadas para la formación de anestesiólogos, pero defiende también la homologación de las titulaciones del colectivo de MESTOS. Hervàs recuerda que el próximo marzo, más de 260 profesionales de este colectivo podrán someterse a una prueba, de carácter excepcional, para homologar sus títulos, lo que podrá contribuir a paliar el gran desequilibrio entre oferta y demanda de anestesiólogos.

Las sociedades de anestesiólogos apuestan también por la importación de especialistas extranjeros, siempre y cuando demuestren una cualificación profesional elevada y homologuen su título. Pero en la práctica, no siempre se cumple este requisito.

La alarma saltó hace unos meses, tras conocerse que nueve anestesistas argentinos, muy cualificados en su país pero que no habían homologado sus títulos en España, fueron contratados en hospitales de Cataluña. Carles Hervàs reconoce que no son los únicos casos y estima que al menos una veintena de profesionales ejercen en Cataluña sin haber pasado las pruebas de la homologación.

La Sociedad Española de Anestesiología advierte de la ilegalidad en que incurren estos hospitales, aunque reconoce que la vía que el Estado ofrece para oficilializar títulos 'está fracasando, porque los profesionales extranjeros no quieren someterse a una evaluación'. En la última convocatoria, sólo 8 de 91 profesionales se presentaron a las pruebas, según datos de dicha sociedad.

Los especialistas procedentes de la UE lo tienen más fácil, pues en muchos casos sus títulos se convalidan automáticamente. La mayoría de los anestesistas extranjeros que ejercen en España, sin embargo, proceden de Suramérica porque encuentran mejores condiciones laborales que en sus países y no deben superar trabas lingüísticas.

Los hospitales comarcales son los principales afectados por la carencia de anestesistas y los que deben recurrir con más frecuencia a especialistas extranjeros, incluso a veces sin exigir titulación homologada. 'Ante la disyuntiva de cerrar quirófanos o aceptar personal extranjero, se opta por lo segundo y a menudo se hace la vista gorda si el profesional no tiene el título homologado', afirma Eduard Planes, anestesista del hospital materno-infantil de Canarias. En este centro, asegura Planes, el 20% de los anestesistas son extranjeros, la mayoría de ellos cubanos.

Una anestesista administra anestesia epidural a una paciente antes del parto.
Una anestesista administra anestesia epidural a una paciente antes del parto.BEN EDWARS (TONYSTONE)

Algo más que dormir pacientes

Un error de un anestesiólogo puede tener consecuencias graves e incluso puede poner en peligro la vida del paciente'. Es el argumento que las sociedades de anestesiólogos ponen sobre la mesa para exigir que los profesionales de esta especialidad estén 'perfectamente preparados'. Pero éste es también el argumento que esgrimen las compañías aseguradoras para cobrar a estos especialistas primas más elevadas para cubrir la responsabilidad civil profesional, según asegura el Colegio de Médicos de Barcelona. Ello no sucede con la cuota que pagan los médicos asegurados a través de este organismo colegial, que es la misma para todas las especialidades. La Sociedad Española de Anestesiología asegura que el riesgo de muerte relacionada directamente con la anestesia se ha reducido notablemente en los últimos años y actualmente se sitúa en un caso por cada 200.000 procesos. Los anestesiólogos reconocen que su especialidad es dura y puede resultar poco atractiva para los licenciados en medicina, pero reivindican el valor creciente de su trabajo. 'El papel del anestesiólogo va mucho más allá de dormir a los pacientes en el quirófano, como tradicionalmente se ha creído', aseguran. El anestesiólogo es actualmente el especialista perioperatorio, es decir, el encargado del cuidado médico del paciente a lo largo de todo el proceso quirúrgico. Ello incluye la preparación de la operación, la supresión del dolor y la vigilancia de las constantes vitales del paciente durante el proceso, y el seguimiento de los cuidados después de la intervención, incluida la reanimación.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_