_
_
_
_

Mendoza incide en la falta de fondos del plan de salud mental

La diputada socialista María José Mendoza se sumó ayer a las críticas al plan de salud mental vertidas en un estudio realizado por cinco psiquiatras dirigidos por el catedrático de la Universidad de Valencia Manuel Gómez Beneyto. Mendoza denunció la 'falta de compormisos explícitos' de este documento, elaborado por las consejerías de Bienestar Social y Sanidad, y destinado a organizar los recursos y atender las necesidades de la salud mental. El la línea de los autores del informe, la diputada señala que el plan no garantiza acabar con el 'déficit estructural de recursos' que afecta a la red de asistencia de los enfermos mentales. Como ejemplo, plantea que la rehabilitación de pacientes debería multiplicarse por ocho y que se debería garantizar la gratuidad y la prestación universal de este servicio. Además, Mendoza recordó que el anterior plan de salud mental, elaborado en 1991, pasó por las Cortes, donde fue debatido por los distintos partidos políticos, a diferencia del actual documento que 'ni se ha presentado, ni se ha debatido'. 'No hay partidas explícitas del plan', denunció ayer la diputada. Así, recordó que en su presentación, el Consell avanzó que destinaría al plan 6.000 millones de pesetas, pero esta cifra se ofreció de forma genérica sin entrar al detalle en las inversiones y las ayudas.

Críticas

La falta de financiación fue una de las críticas planteadas por el documento elaborado por los cinco psiquiatras que surgió como respuesta a una petición transmitida por la anterior Síndic de Greuges en funciones, Emilia Caballero. El informe critica el nuevo plan de salud por su 'planificación fantasma' ya que, señala, no ha existido un análisis previo de la situación que haya servido para determinar las necesidades de la atención en la Comunidad. Además, destaca la falta de exactitud de las cifras barajadas por las dos consejerías y su falta de compromiso financiero. En la descripción de la situación actual, el informe de los especialistas es igual de duro. Denuncia la escasez de recursos humanos y materiales, de programas de reinserción laboral o de atención especializada para los cuidados de la salud mental de la tercera edad.

Por su parte, la Consejería de Bienestar Social señaló a través de una nota de prensa que duplicará el número de centros para enfermos mentales y que el departamento que dirige Rafael Blasco 'ha puesto a disposición de la sociedad suficientes recursos materiales y humanos' para la atención de las personas que presentan algún tipo de discapacidad. La consejería señala que los recursos 'están garantizados anualmente por una orden de ayudas así como a través de diversas prestaciones económicas'. En la nota, Bienestar Social apunta que ha conseguido en cinco años que 'prácticamente el 100%' de la Comunidad cuente con infraestructuras para la atención de enfermos mentales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_