_
_
_
_

Ólafsson narra en 'Camino a casa' un viaje al presente y pasado de Islandia

El escritor islandés Ólafur Ólafsson acaba de publicar en España Camino a casa (RBA), una novela traducida ya a varios idiomas que narra el viaje de regreso de una mujer, Dísa, a Islandia tras pasar muchos años en Inglaterra. El libro, del que la productora norteamericana Palomar Pictures ha comprado los derechos para el cine, es una excelente ocasión para acercarse a una literatura poco conocida en nuestro país que goza, sin embargo, de una gran vitalidad. En la novela, Ólafsson aborda el escabroso asunto de las relaciones de Islandia con la Alemania nazi.

'En Camino a casa', explica Ólafsson, 'Dísa cierra el ciclo entre pasado y presente y recupera la paz. Al principio del libro dice que ha planeado este viaje muchas veces y que siempre lo ha aplazado; esta vez, no. En este sentido, la novela relata un viaje heroico en el que una mujer se enfrenta a su pasado'.

Ólafsson, nacido en 1962, viajó por primera vez a Estados Unidos para realizar sus estudios universitarios de Física. Ahora es vicepresidente de la Time Warner y vive todo el año en Nueva York, aunque en verano y en Navidad hace las maletas, como Dísa, y vuelve a su país, una isla en la que viven sólo 280.000 habitantes. 'Mi país ha cambiado mucho en los últimos años', comenta el escritor. 'Para mí, ir a Islandia es como el viaje de Dísa, ya que significa volver a mis raíces, pero yo lo hago cada año. Hay muchas cosas que me unen a Islandia: la lengua, la cultura, la familia, el paisaje'.

'En Camino a casa', explica Ólafsson, 'utilizo el esquema del viaje de regreso a Islandia de Dísa como una herramienta para repasar su historia'.

En el pasado de Dísa se mezclan episodios como los enfrentamientos con su madre o la muerte de su novio a manos de los nazis. En el regreso a su país, Dísa debe afrontar este pasado. 'Hace unos 10 años me vino la idea del libro y, no sé por qué, vi de inmediato que la protagonista tenía que ser una mujer', comenta Ólafsson. 'Quizá porque en mi familia, por la parte de mi madre, siempre ha habido mujeres muy fuertes'.

Uno de los temas de la novela, el de las relaciones de Islandia con la Alemania nazi, suele pasarse por alto en su país, pero Ólafsson ha preferido abordarlo de cara. 'A veces olvidamos que en Islandia hubo gente que simpatizó con los nazis, pero eso fue así', dice. 'Desde Alemania se contemplaba a Islandia con una luz romántica, como un lugar en el que la gente era genéticamente pura. Puros arios. Himmler incluso visitó Islandia. Cuando, durante la II Guerra Mundial, las tropas británicas se instalaron en Islandia, parece que sólo se adelantaron por unas semanas a los planes alemanes. Hay que recordar que Islandia no fue independiente hasta 1944 y que entonces dependía de Dinamarca, que ya estaba ocupada por Alemania'.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_