_
_
_
_

Los propietarios forestales exigen a las eléctricas una tasa por usar los bosques

Quejas por el mantenimiento de las líneas

Mar Padilla

'Ellos alegan que ya pagaron en su momento, pero eso puede ser hace 80 años, y se niegan a pagar más', insistió Ribot. El portavoz de los propietarios de bosques creen que las empresas de suministro eléctrico deberían pagar por el paso de las líneas de alta tensión a través de los bosques. Ribot, que participó ayer en una mesa redonda sobre certificación forestal en la Universitat Catalana d'Estiu de Prada de Conflent, defendió la opción de soterrar las líneas eléctricas porque, además de ofrecer mayor seguridad, reduce el impacto visual.

En Cataluña, el 73% de la energía eléctrica se genera en las comarcas de Tarragona, mientras que el 62% de su consumo se concentra en el área de Barcelona. La distancia entre las zonas productoras y las consumidoras ha obligado a tender casi 100.000 kilómetros de líneas eléctricas a través del territorio catalán. Los efectos de los tendidos sobre la avifauna también son negativos y se ha calculado en 3.000 el número de aves que mueren electrocutadas todos los años.

Más información
Relevo en la universidad de Prada

La magnitud de los incendios ocurridos en la última década preocupa a los propietarios forestales, que sostienen que no pueden sufragar en solitario el coste de la limpieza de los bosques. Según Ribot, las eléctricas deberían esforzarse más en el mantenimiento de su tendido, que ha generado ya varios incendios forestales: 'Estos incendios tan graves se producen porque casi nadie vive ya de los bosques; por tanto, nadie los limpia ni los cuida', reflexionó, para pedir a Medio Ambiente que se implique en el mantenimiento del medio forestal. El 60% del suelo catalán son bosques, y éstos son propiedad privada en un 80%, lo cual significa que el 48% del territorio catalán lo forman bosques de propiedad privada. Al igual que los ecologistas y los agentes forestales, para prevenir los incendios, los propietarios de bosques proponen garantizar su limpieza, hacer cortafuegos y recuperar el pastoreo y los cultivos tradicionales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mar Padilla
Periodista. Del barrio montañoso del Guinardó, de Barcelona. Estudios de Historia y Antropología. Muchos años trabajando en Médicos Sin Fronteras. Antes tuvo dos bandas de punk-rock y también fue dj. Autora del libro de no ficción 'Asalto al Banco Central’ (Libros del KO, 2023).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_