_
_
_
_

Las obras de la Facultad de Ciencias cuestan ya 4.733 millones, un 27 % más

Las reforma, iniciada en 1998 estuvo paralizada durante seis meses sin un motivo justificado

A la vista del notable encarecimiento del proyecto y de su accidentado desarrollo, distintas autoridades académicas se han planteado si no hubiera sido más barato y rápido construir edificio de nueva planta, en vez de acometer la ampliación de la actual Facultad de Ciencias. Sin embargo, ésta fue la opción elegida por el anterior equipo decanal, que consiguió el visto bueno de la Junta de Gobierno de la UPV.

La Facultad de Ciencias es, junto a la de Medicina, una de las primeras que construidas en el campus de Leioa. Recibió sus primeros alumnos a principios de los años 70 y hoy tiene unos 5.000 matriculados en las nueve titulaciones que ofrece. Cuando comenzaron las obras, a finales de 1998, su estado era lamentable y el edificio se había quedado pequeño.

Pero el proyecto no sólo cuesta ya un 27% más de lo aprobado inicialmente, sino que su terminación se prolongará también considerablemente, con las molestias consiguientes para la actividad docente e investigadora, que tiene que convivir con las obras. El plazo de partida era de 40 meses, por lo que la ampliación debería estar concluida en abril de 2002. Pero ya se ha aprobado una prórroga de tres meses, mientras que se está tramitado otra de seis, lo que retrasa el plazo a comienzos de 2003. Fuentes de la facultad estiman, sin embargo, que lo más realista es situarlo en el segundo semestre de ese año.

'Las obras marchan en este momento a buen ritmo, al previsto en el proyecto inicial', insiste dichas fuentes. Sin embargo, no siempre ha sido así. De hecho, los trabajos estuvieron parados durante aproximadamente seis meses por la acumulación de varios factores, ninguno de ellos de entidad suficiente para justificar el parón: una escasa supervisión de la marcha de los trabajos, la falta de planificación a la hora de acometerlos -mientras tanto siguen las clases y las tareas de investigación-, ciertos problemas constructivos o alguna incidencia en la empresa adjudicataria.

Un motivo de la crisis

La deficiente gestión de la ampliación de Ciencas fue, según fuentes universitarias, uno de los motivos que llevaron al rector de la UPV, Manuel Montero, de destituir a cuatro de sus colaboradores hace tres semanas. Uno de ellos, el vicerrector de Vizcaya, Juan Antonio Rivas, era el responsable de supervisar el desarrollo de las obras en este campus.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En estos momentos, asegura un portavoz de Ciencias, existe una 'coordinación absoluta' entre todos los implicados en el desarrollo de las obras: la constructora, la dirección de la obra, el Rectorado y el Decanato de la facultad, lo que a permitido que los trabajos recuperen el ritmo adecuado. Añade que el el profesorado ha mostrado siempre una actitud muy cooperante ante las incomodidades generadas por las obras. El actual equipo decanal tomó en enero las riedas de la facultad.

Las obras se presupuestaron inicialmente en 2.940 millones de pesetas. Esa fue la cantidad acordada en el contrato de adjudicación, que no incluye el coste del nuevo mobiliario, estimado en alrededor de mil millones de pesetas. El plazo establecido entonces para acometer la reforma y ampliación del edificiofue de 40 meses. La descoordinada marcha de las obras obligó a la UPV a incrementar el presupuesto dos veces.

La primera revisión del proyecto se produjo un año después del comienzo de los trabajos, en diciembre de 1999. El presupuesto se aumentó entonces en 96 millones de pesetas. En aquella ocasión no se amplió el plazo de terminación. Sí se hizo en julio del año pasado, cuando la Junta de Gobierno aprobó una partida de adicional de 132 millones de pesetas y conceder tres meses más de plazo para poner fin a la reforma. El presupuesto engordó también por la revisión de los precios. Fueron 65 millones de pesetas.

La UPV tramita ahora una tercera ampliación del presupuesto, la más cuantiosa hasta ahora, de 500 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_