_
_
_
_
Entrevista:JENS STOLTENBERG | PRIMER MINISTRO DE NORUEGA

'No haremos un referéndum sobre la UE sin la certeza de ganarlo'

Jens Stoltenberg, de 42 años, accedió al cargo el mes de marzo de 2000, tras la caída por una cuestión medioambiental de la coalición formada por centristas, cristianodemócratas y liberales tras las últimas elecciones de 1997. A tres meses de los próximos comicios, centrados en la economía, Europa es un monstruo dormido que le hace sombra en la campaña. Hoy Europa también ocupará, en Oslo, la entrevista bilateral entre Stoltenberg y José María Aznar.

Pregunta. Desde el segundo no de los noruegos a la Unión Europea, la globalización se ha acelerado, la UE se ha dotado de una moneda única y se han abierto las negociaciones para la futura adhesión, a partir de 2004, de los países del Este de Europa. ¿Hasta cuándo puede Noruega permitirse permanecer fuera de la Unión?

Respuesta. Yo fui un firme partidario de entrar en la UE y mi partido, el Laborista, también. Hicimos campaña por el , pero perdimos. Y era la segunda vez que perdía el, tras el referéndum de 1972 y el de 1994. Para ser honesto, de veras no sé cuándo volverá a ponerse sobre la mesa la cuestión del ingreso en la UE. Pero mientras no entremos en una tercera campaña a favor del ingreso, estamos desarrollando nuestra cooperación con la UE en muchos ámbitos. Sería difícil encontrar otro país fuera de la Unión que esté ligado de un modo tan estrecho con ella. Pertenecemos al Espacio Económico Europeo (EEE), luego formamos parte del Mercado Interior y aplicamos todas las directivas europeas que lo regulan.También participamos en el acuerdo Schengen para libre circulación de personas. Participamos en la cooperación europea en defensa y seguridad. Hemos comprometido 3.000 soldados para la fuerza que gestionará posibles crisis. Tenemos tropas en Kosovo... En casi todas las áreas estamos cooperando con la UE, aunque no seamos miembros de pleno derecho.

P. Aún peor, si su país no tiene voz en la toma de decisiones de la UE.

R. Lo lamento, claro, pero Noruega es una democracia y tenemos que respetar la voluntad popular. Un 52% de la gente votó contra la entrada en la UE, frente al 48% que votó a favor. La diferencia a favor del no fue estrecha, pero, aun así, fue una mayoría y hay que respetarla.

P. El referéndum provocó una profunda fractura social. ¿No se ha producido ni siquiera una pequeña evolución?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Plantear un referéndum es una cosa muy seria. No es una fórmula que se pueda ir probando cada pocos años. De acuerdo con los sondeos de opinión, todavía existe una mayoría en contra de la UE. Es demasiado pronto para plantear de nuevo esto. Pero, como dije antes, mientras no seamos miembros, estamos felices de tener la oportunidad de desarrollar una buena cooperación con la Unión. Mi Gobierno, mi partido, siempre han estado a favor del ingreso. Pero es el pueblo quien decide. Sería un enfoque político erróneo plantear el ingreso en la Unión de nuevo sin tener un elevado grado de certeza sobre las posibilidades de ganar un nuevo referéndum.

P. ¿No se sienten políticamente aislados?

R. No. Noruega está en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Tenemos un papel activo en procesos como los de Oriente Medio, Sri Lanka o América Latina. Somos miembros de la OTAN. Somos uno de los países del mundo que destinamos un porcentaje más elevado de PIB al desarrollo. Tenemos 1.300 soldados en Kosovo y eso es mucho para un país de 4,5 millones de personas. Tenemos una relación de cooperación con Rusia.No estamos aislados.

P. Como jefe de Gobierno laborista de un país campeón en impuestos, ¿comparte la idea del PSOE de que bajar los impuestos es de izquierdas?

R. Los impuestos elevados no son una cosa buena. Estamos a favor de reducirlos para las personas con ingresos medios y bajos, para tener un sistema más justo. Ahora bien: no es posible compatibilizar un sistema que generalice un nivel de impuestos bajos con un Estado del bienestar fuerte. No se puede prometer una rebaja generalizada.Necesitamos un sistema de salud pública fuerte que dé asistencia a todos, más escuelas públicas gratuitas, universidades gratuitas, un buen sistema de pensiones y de cuidado para los niños, guarderías. Noruega es el país, junto con Islandia, del mundo industrializado con mayor participación de la mujer en el mercado laboral, y ello se combina con una elevada tasa de natalidad. Las bajas de un año con sueldo y más guarderías lo explican.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_