_
_
_
_

Euskotren patrocina una excavación arqueológica

La empresa pública abre el mecenazgo a la investigación arqueológica

Hasta hoy, las excavaciones en el que es, probablemente, el yacimiento de vinculación romana más importante del País Vasco duraban un mes: los treinta días de vacaciones de verano. A partir de este año, la ciudad de Iruña-Veleia, con más de 70 hectáreas de superficie y 1.500 años de historia (desde el mil a. C. hasta el sigloV), podrá recibir la investigación que merece. La asignación anual para los trabajos de excavación e investigación posterior llega a casi 62 millones, durante dos lustros.

Y todo ello en una iniciativa de Euskotren que sorprende por su originalidad. La pregunta flotaba ayer en el ambiente mientras se firmaba el convenio: ¿qué tiene que ver una empresa de transporte con el estudio de una ciudad capital en la presencia romana en Euskadi?

José Miguel Múgica, representante de Euskotren en la firma del convenio, explicó ayer la razón del mecenazgo: 'La voluntad de los ferrocarriles vascos es llegar a ser el operador integral del transporte ferroviario, pero también el mantener una difusión de lo que ha sido la historia del transporte: ahí está el apoyo que hemos prestado al Museo del Ferrocarril o este nuevo impulso a una investigación sobre uno de los enclaves básicos de una de las vías principales que cruzaron el País Vasco, la Astorga-Burdeos'.

Iruña-Veleia fue un cruce de caminos imprescindible en la Roma Imperial. El lugar cercano a Vitoria que es hoy una zona dedicada fundamentalmente a la producción agraria, ya era un enclave estratégico mil años antes de Cristo. Esos 15 siglos se están tratando de resumir en los nueve sectores abiertos de investigación que corresponden a menos de 3.000 metros cuadrados.

Hasta ahora, el trabajo se estaba realizando en precario. A partir de la firma de este convenio, Euskotren se compromete a respaldar con 619,76 millones la excavación con el fin de conseguir que Iruña-Veleia se convierta en un museo abierto o parque arqueológico.

El descubrimiento de Iruña está fechado en el siglo XVI, pero no ha sido hasta hace 50 años cuando se comenzaron a realizar las investigaciones con cierta entidad científica. El asentamiento recorre 'un importantísimo periodo de la historia del País Vasco y pone de manifiesto, como no lo hace casi ningún enclave en el resto de la península, las características de la ciudad romana', explicó ayer Eliseo Gil, arqueólogo responsable de la empresa Lurmen, encargada de la investigación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En manos de esta empresa queda, hasta 2010, la consolidación de la investigación arqueológica emprendida, la configuración de ese parque arqueológico y la elaboración del libro director del yacimiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_