_
_
_
_

El turismo gana espacio a romerías y ganaderos en la nueva regulación del parque nacional de Doñana

El plan, aún en discusión, prevé aumentar los itinerarios para visitantes en el ecosistema protegido

Los representantes del Gobierno central y la Junta de Andalucía en la comisión mixta (organismo que toma las principales decisiones sobre el parque) aprobaron en diciembre un borrador del plan rector. Con este documento, se iniciaba un camino administrativo que debía llevarle al pleno del Patronato de Doñana este mes, para luego abrir el periodo de alegaciones antes de su visto bueno definitivo por la comisión. Pero, empresarios ecologistas y municipios temen que ese tiempo no sea suficiente para conjugar sus intereses, en lo que todos quieren sea el modelo de regulación definitivo

'En el proceso de redacción del plan apenas ha habido participación', lamentó la pasada semana Francisco Bella, el alcalde de Almonte (término municipal que acapara el 80% del territorio del parque). Las quejas de Bella y de otros municipios involucrados (Hinojos, Aznalcázar) llevaron a la asociación ecologista Adena y a los empresarios de turismo activo de la comarca a organizar el pasado 6 de marzo una reunión con todas las partes para dar a conocer el contenido del borrador. De aquel encuentro, una conclusión: 'El plan abría nuevas opciones de uso público del parque, pero algunos itinerarios no eran viables para los empresarios y todos estaban muy poco definidos', resume Guido Schmidt, de Adena.

Más información
Los proyectos urbanísticos y comerciales enfrentan a Almonte con las hermandades de El Rocío

Schmidt defiende la incorporación de algunas actividades turísticas, 'siempre que se estudie su impacto' en la flora y fauna autóctona. 'El parque no puede ser una isla en la comarca, los empresarios son los primeros interesados en proteger la riqueza natural'. En una segunda reunión, patrocinada ya por el director del parque nacional de Doñana, Alberto Ruiz de Larramendi, se consensuaron los itinerarios que pueden entrar en el plan.

A los dos actuales, paseo fluvial desde Sanlúcar de Barrameda y paseo con todoterreno por el sur del parque nacional, que suponen 446 visitantes diarios, los empresarios quieren sumar cinco más (dos ecuestres, dos en coche de cabalos y uno peatonal) siempre por los márgenes del parque, salvo uno que penetraría hacia el centro dede El Rocío al borde de la Reserva de Doñana. Además, el acceso por el Coto del Rey, al norte del parque (ahora demasiado franco para ser una zona refugio del lince) se haría también a través de coches de caballo. 'Es el sistema de transporte que causa menos impacto', defiende Marcos Toro, gerente de ACETA, la asociación que integra a los empresarios de turismo activo de la comarca.

Estos itinerarios aumentaría la carga de visitas diarias en un 50%, según los números de Toro (se pasarían de 446 a 686 visitantes), y serían explotadas por las empresas que ganasen la concesión administrativa del parque.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El auge del turismo activo compensaría en cierto modo las restricciones que el plan pretende imponer a la explotación ganadera y a las peregrinaciones rocieras, dos actividades con mucho mayor impacto en el ecosistema. El borrador, que recoge acuerdos ya establecidos deja en 2.485 las 5.000 cabezas de ganado que pastan ahora en el parque y pone coto a la explosión rociera de los últimos años: reduce a la mitad los fines de semana con peregrinación (8) y los vehículos autorizados (1.755) para todo el año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_