_
_
_
_

Los accionistas de Aceralia tendrán el 20% del nuevo gigante mundial del acero tras la fusión

Estas cifras resultan de la operación de canje que han diseñado los responsables de las tres compañías, que serán absorbidas por una sociedad de nueva creación. Los accionistas de Aceralia obtendrán ocho títulos de la nueva sociedad por cada siete de los suyos. El precio de referencia de la nueva sociedad es el de cierre de Usinor el jueves pasado, cuando se suspendió su cotización, al igual que la de sus socios en la fusión. Ese día, el precio de Aceralia fue de 11,13 euros, por lo que la prima que se está ofreciendo a los accionistas de la empresa española es del 44,26%. Los títulos de Aceralia volverán a cotizar hoy.

Los accionistas de Arbed tendrán diez acciones nuevas por cada una de las suyas (una prima del 64%), mientras que los de Usinor recibirán una nueva por cada una de las propias. La nueva sociedad, que se calcula que estará funcionando el próximo otoño, realizará tres ofertas públicas de acciones (OPA) por las tres empresas. Para que el proceso siga su curso deben acudir a la OPA el 75% de los accionistas de cada sociedad, un porcentaje que puede ser alterado por los consejos de administración de las tres acerías. La entidad resultante, para la que todavía no se ha decidido un nombre, cotizará en las Bolsas de París, Madrid, Bruselas y Luxemburgo.

Más información
Garantías de estabilidad a la plantilla española
asdad
Aceralia sube un 35 % en Bolsa tras su fusión con Arbed y Usinor
Aceralia sube un 33 % en Bolsa tras su fusión con Arbed y Usinor
Los consejos de administración de Aceralia, Usinor y Arbed confirman su fusión
Aceralia pide revisar su participación en la mayor siderúrgica del mundo
Aceralia y Arbed cuestionan la operación de canje de acciones en su fusión con Usinor
Aceralia eleva su participación en la mayor siderúrgica del mundo hasta el 22,3%

Con sede en Luxemburgo, el nuevo gigante industrial tendrá una cuota de mercado del 40% en Europa y del 60% en todo el mundo, en un momento en que la industria del acero europea se enfrenta a las perspectivas más complicadas de la última década, debido a la sobrecapacidad de producción en todo el mundo y al desplome de los precios.

De momento, la nueva sociedad encargada de pilotar la fusión, tendrá como copresidentes a los actuales responsables de Usinor y Arbed, Francis Mer y Joseph Kinsh, respectivamente. José Manuel Álvarez Rendueles, de Aceralia, no aparece en el organigrama de la nueva compañía, y ayer, en Bruselas, no quiso desvelar si finalmente será nombrado o no vicepresidente.

Más de 110.000 empleados

El futuro primer productor mundial de acero contará con 110.000 empleados en todo el mundo y producirá 46 millones de toneladas con una cifra de ventas de 30.000 millones de euros y un Ebitda (beneficio antes de amortizaciones e impuestos) de un 12%. La intención de los socios es aprovechar las sinergias para reducir costes. De hecho, los ahorros previstos para el primer año se espera que alcancen 330 millones de euros, que llegarán hasta 600 millones de euros en 2006. En este ahorro jugará un papel importante la coordinación en investigación y desarrollo.

'Se trata de unir fuerzas industriales, comerciales y humanas para crear un grupo mundial presente en todos los mercados y productos', señaló Joseph Kinsch. La mundialización está presente desde el primer momento. La prueba es que la nueva sociedad va a mantener la alianza estratégica que el pasado enero selló Usinor con el segundo productor mundial, la japonesa Nippon Steel. Mer calificó esta alianza de 'intelectual' y dijo que 'quizá' permita crecer fuera de Europa.

El plan industrial y de fusión de la nueva sociedad se presentará a primeros de marzo para la aprobación de la Comisión Europea. Los presidentes de Aceralia, Arbed y Usinor manifestaron que la nueva sociedad no tendrá en principio problemas para recibir la autorización de Bruselas. Probablemente, y según sus estimaciones, deberán ceder parte de su cuota en distribución y transformación. En todo caso, esperan conocer la decisión de Bruselas en cuatro meses.

Rendueles dijo: 'Estoy convencido de que es una operación que ayudará al sector. Esto es lo que el mercado quiere. No se puede estar tan fragmentado'. Los 10 primeros productores mundiales cuentan sólo con el 25% del mercado.

De izda. a dcha., Álvarez Rendueles, Kinsh y Mer, ayer, tras al conferencia de prensa en Bruselas.
De izda. a dcha., Álvarez Rendueles, Kinsh y Mer, ayer, tras al conferencia de prensa en Bruselas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_