_
_
_
_

El colectivo ecuatoriano se triplica en Barcelona y ya supera al magrebí

Miquel Noguer

El número de ecuatorianos empadronados en Barcelona se ha triplicado en sólo 11 meses y este colectivo de inmigrantes se ha convertido en el más numeroso de la ciudad. De los 2.703 ecuatorianos registrados en el padrón en marzo de 2000 se ha pasado a 8.209, con lo que este colectivo ya supera al de marroquíes, que son 7.165. En este tiempo se han inscrito 20.500 extranjeros.

Por su parte, Xavier Trias, portavoz de CiU en el Congreso, criticó ayer duramente al alcalde de Barcelona, el socialista Joan Clos, porque, a su juicio, su política con los inmigrantes está convirtiendo la ciudad en un 'polvorín' y está creando una 'situación explosiva' en el centro de Barcelona.

La concejal de Bienestar Social de Barcelona, Núria Carrera, atribuye el espectacular incremento del número de ecuatorianos a la 'grave' situación que vive ese país y a la ayuda que ecuatorianos residentes en la ciudad prestan a los que quieren abandonar su país.

En el último año, se han inscrito en el padrón casi 2.000 extranjeros cada mes. Barcelona ya tiene censadas 73.894 personas de otros países, el 40% más que en el pasado marzo. 'El padrón hace visibles las nuevas necesidades y sirve para garantizar derechos a todos los ciudadanos'. La mayor parte de los nuevos inscritos son ecuatorianos, aunque continúan creciendo el número de marroquíes, peruanos, colombianos, dominicanos y paquistaníes.

Este espectacular aumento se debe, en parte, a que los inmigrantes deben empadronarse antes de pedir un permiso de trabajo y residencia. Para ser incluidos en el censo, los inmigrantes sólo tienen que presentar un documento identificativo. El padrón les permite acreditar su fecha de llegada. El proceso de regularización del año pasado contribuyó a disparar la cifra de que pretendían regularizarse.

Al tiempo que crece el número de inmigrantes empadronados, también lo ha hecho el de extranjeros que solicitan beneficiarse de los servicios sociales municipales. Los centros de atención primaria, por ejemplo, atendieron durante los primeros nueve meses de 2000 el 15% más de extranjeros que en el mismo periodo del año anterior.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Servicios desbordados

El aumento de la demanda por parte de los inmigrantes ha sido importante en los comedores sociales y de acogida invernal. En el caso de los comedores, el número de beneficiarios del año pasado fue 16 veces superior al de 1999. Los albergues triplicaron el número de usuarios de origen extranjero. Sin embargo, Carrera considera que aún no se puede hacer frente a todas las demandas y cree que el conflicto con los inmigrantes encerrados en las iglesias de la ciudad es un reflejo de esta situación. 'Los inmigrantes nos están diciendo que no tenemos la situación bien resuelta'.

Cumbre de 'sin papeles'

Barcelona se convertirá este fin de semana en el punto de encuentro de los sin papeles residentes en España. Representantes de los extranjeros encerrados en las iglesias de Barcelona, Murcia, Pamplona y Huelva se reunirán para adoptar una estrategia común para ser regularizados. La promotora del encuentro es la plataforma Papeles para Todos, que el sábado por la tarde organizará un acto reivindicativo en la avenida de la Catedral. Asimismo, estudiantes de la Universidad Polítécnica de Cataluña y de la Pompeu Fabra iniciaron un encierro ayer para solidarizarse con los inmigrantes. Otra muestra de apoyo llegó desde el Ayuntamiento de L'Hospitalet, que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Extranjería, informa Manel Torres. Ayer se reanudó el diálogo entre los representantes de los 700 encerrados en las iglesias de Barcelona y la Delegación del Gobierno. Tres abogados de los inmigrantes y responsables de la Oficina de Extranjería se reunieron para desarrollar el pacto del pasado viernes. Por otra parte, la comisión sanitaria que ha analizado el estado de salud de los inmigrantes encerrados en las ocho iglesias de Barcelona ha diagnosticado cinco casos de tuberculosis entre los encerrados en las iglesias de Santa Maria del Pi y de Carme.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Noguer
Es director de la edición Cataluña de EL PAÍS, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en la redacción de Barcelona en Sociedad y Política, posición desde la que ha cubierto buena parte de los acontecimientos del proceso soberanista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_