_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Escándalo en televisión

Dos motivos hay de asombro y pasmo -o sea, de escándalo- en la destitución del director de Telemadrid. Uno, que un presidente de Gobierno pueda despedir al director general de una televisión pública; dos, que el director de esa televisión acepte como la cosa más natural del mundo su despido. El asombro no hace más que incrementarse por el tipo de razones que cada cual ha esgrimido para justificar su proceder: el presidente, porque un programa informativo no le ha parecido todo lo beligerante contra el terrorismo que él hubiera deseado; el director general, porque se comporta como quien ha desempeñado un cargo de confianza política: quien lo nombró puede destituirlo y santas pascuas.

El escándalo radica tanto en la destitución como en la naturalidad con que presidente y director general aceptan que el primero disfruta de poder para destituir al segundo. Si ambos hubieran querido impartir una lección sobre el nivel de dependencia política de la televisión respecto al poder público no habrían podido encontrar una fórmula más clara ni más contuntende. Nunca esa dependencia se ha limitado entre nosotros a mera sospecha: todos estábamos ya al cabo de la calle; pero desde hoy es una evidencia que un presidente nombra a un director general de televisión como nombra un ministro a un director general de su departamento. El nivel de dependencia política es de idéntica índole y tiene el mismo alcance: si el director general hace algo que no le gusta al ministro, o si no hace algo que le manda, es despedido y no sólo no pasa nada, sino que cada cual siente haber cumplido los términos de un pacto implícito en el mismo nombramiento.

Esta dependencia, universal, directa y aceptada por las dos partes, produce efectos devastadores en todas las televisiones públicas florecidas en la primavera del Estado de las autonomías. Pues a la autocensura por exigencias del mercado, por elevar los niveles de audiencia y por el miedo a quedar excluida del pastel publicitario, propia de la televisión privada, se añade en la pública la impuesta por la intervención del Gobierno que ordena lo que le place y castiga lo que le disgusta. Como de ambas cosas son perfectamente conscientes los directores generales, ya se cuidarán en el futuro de no vulnerar los términos del contrato: qué candoroso -pero a veces el candor es sólo la máscara del cinismo- el recién nombrado cuando asegura que es un independiente con el pensamiento representando por el PP.

Por supuesto, de esa doble dependencia política y comercial, que ha extendido por las televisiones españolas -sálvese la que pueda- un nivel de autocensura sólo comparable al de su zafiedad, no escapan las que añaden a ese cóctel su ración de nacionalismo. Por eso, constituye de nuevo un sarcasmo que quienes lanzaron una agresiva campaña para boicotear y asfixiar al periódico más vendido en Euskadi se rasguen ahora sus sagradas vestiduras nacionales por algo que ellos cumplen cada día; como es una infamia que quienes se presentan como brazo político de una organización que mata a periodistas para imponer silencio levanten ahora sus voces en defensa de la libertad de expresión.

Con todo, la cuestión que ha desatado este escándalo no se puede eludir: ¿qué lugar reservar en los medios de comunicación a un personaje como Otegi? Para responder hay que descartar, ante todo, cualquier atisbo de inocencia respecto al medio y al mensajero. Si ser es hoy, en medida infinitamente superior a la que nunca imaginó Berkeley, ser visto o percibido, más real se será cuanto más visto se sea. A los periodistas corresponde decidir en último término el grado de realidad que quieren conferir a determinado evento o personaje. Pero una vez resuelto esto, queda en pie la cuestión de que esa realidad construida por televisión nunca será neutra, por más que lo pretendan honestos profesionales. Informar no es reflejar la realidad como en un espejo, por la sencilla razón de que el espejo, en este caso, crea realidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_