Una antología recoge las nuevas voces de la poesía campogibraltareña
Antecedentes
El Concurso de Iniciativas Culturales que convoca la Universidad de Cádiz recayó en su sexta edición sobre un proyecto bibliográfico que ya tiene nombre y apellidos: Cónclave de náufragos. Antología urgente de la joven poesía campogibraltareña de final de siglo. Se trata de una recopilación de seis autores de la comarca del Campo de Gibraltar nacidos entre 1966 y 1982, Está prologada por el también poeta Domingo F. Faílde, responsable del suplemento cultural del diario Europa Sur.Entre los seleccionados hay voces ya veteranas y alguna firma casi inédita. Los nombres de Juan Emilio Ríos, Gaspar Cuesta, César Aldana, José Ángel Cadelo, Ismael Cabezas y José Antonio Sánchez Espinel figuran como representativos de la producción poética actual en esta zona gaditana.
Aunque el citado Faílde rechaza la idea de que existan rasgos propios e identificadores de la poesía del Campo de Gibraltar, y subraya "el nulo impacto de las letras comarcales en la literatura española", lo cierto es que el extremo sur de la provincia de Cádiz se ha mostrado desde los años sesenta como una de las áreas andaluzas más activas en el ámbito del verso.
Precedentes como los de José Luis Cano, Manuel Fernández Mota y Juan José Téllez, así como las numerosas revistas y colecciones publicadas en las últimas décadas (Estrabón, Cuadernos de Al-Andalus, Así Roithamer, Yaraví y Almoraima), sin olvidar el espléndido trabajo de José Riquelme El Campo de Gibraltar en la poesía española, han despertado la curiosidad de críticos y lectores. Por su parte, el pintor Juan Gómez Macías dirige en la localidad de San Roque, desde hace casi 10 años, una colección de cuadernos en cuyo catálogo figuran escritores gaditanos junto a plumas tan destacadas como la de José Hierro, Aurora de Albornoz, Pablo García Baena, Félix Grande, Luis Mateo Díez y Francisco Brines.
Para Trino Cruz, uno de los escasos autores nacidos y afincados en el Peñón, "la poesía siempre está muy influenciada por el entorno en el que vive el poeta". No obstante, lamenta que el lenguaje de los autores actuales sea "absolutamente conservador". "No veo aventuras poéticas que intenten abrir nuevos caminos. Creo que podrían decirse cosas más frescas, o menos arcaicas, teniendo en cuenta el patrimonio que supone vivir entre dos continentes", comentó.
Más optimista se muestra el algecireño Juan José Téllez, para quien esas hipotéticas señas de identidad son "comunes al resto de la poesía andaluza". "Quizá haya cierta predilección por temas fronterizos, sobre todo, referidos a las fronteras mentales. Pero hoy por hoy, no existe un canon, sino muchas búsquedas individuales", aseguró. "Hay una vocación por romper con el aislamiento y vincularse con las tendencias en boga, tratando de abandonar el epigonismo. Algunos lo consiguen", concluyó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.