_
_
_
_
Reportaje:SALUD

¿Deben hacerse autopsias?

Javier Sampedro

No todas las víctimas de Creutzfeldt-Jakob son sometidas a autopsia en España. El jefe de Neurología del Hospital Doce de Octubre de Madrid, Félix Bermejo, explica que la autopsia de estos casos es complicada, y que muchas veces los equipos sanitarios se muestran renuentes a practicarla por "miedo infundado" al contagio. Lo cierto es que, sin necesidad de autopsia, se puede determinar si la variante es clásica o nueva con un alto grado de confianza. Pero no con una certeza del 100%. ¿Deben practicarse las autopsias?El director del Laboratorio Nacional de Referencia sobre Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, Juan Badiola, cree que deberían hacerse siempre. Su argumento es que, en un momento en que los sistemas de vigilancia animal están a punto de dedicar 26.600 millones de pesetas para evitar la propagación del mal de las vacas locas entre el ganado, no puede entenderse que no se hagan autopsias en una enfermedad humana, el Creutzfeldt-Jakob, de la que apenas se dan 50 o 60 casos al año en toda España. Badiola admite que hay un riesgo de contagio para el personal sanitario, pero añade que la solución no es evitar la autopsia, sino tomar las medidas de seguridad adecuadas.

Más información
El mal de Creutzfeldt-Jakob en España

Con el paciente vivo, se pueden obtener muchas pruebas fiables (nunca al 100%) de que la enfermedad es de la variante clásica. Los pacientes suelen ser mayores de 50 años (no siempre), y la sintomatología neuropsiquiátrica es bastante distinta de la nueva variante. En caso de duda, es posible hacer una biopsia cerebral (tomar una muestra del cerebro vivo), pero esta intervención tiene algunos riesgos para el paciente. La mejor opción en caso de duda es tomar una muestra de tejido de la amígdala (de la amígdala de la garganta, no de la cerebral) y someterla a un test de detección del prión. Si es nueva variante, el prión aparece. Si es clásica, no. Esto es lo que hicieron los neurólogos del Doce de Octubre con un reciente caso de un paciente de 26 años que había vivido una buena temporada en Inglaterra: la edad y la estancia en el país de mayor riesgo les pusieron alerta, pero el test reveló que era una variante clásica. Pero sólo la autopsia es fiable al 100%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_