_
_
_
_
Crítica:MÚSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Halffter y Strauss, frente a frente

Principio formal

Orquesta Sinfónica de Madrid

Ciclo de la Comunidad de Madrid. Orquesta Sinfónica. Director: García-Navarro. Obras de C. Halffter y R. Strauss. Auditorio Nacional, Madrid, 25 de octubre.

Un programa de gran belleza e interés convocó el miércoles gran público que aplaudió sin tasa y muy merecidamente al director García-Navarro, a la Sinfónica de Madrid y a su concertino, Ara Malikian. Se trataba de dos grandes composiciones separadas por ochenta años en el tiempo y ambas maestras en su momento y en su género: las Elegías a tres poetas españoles, de Cristóbal Halffter, estrenadas en Baden-Baden en 1976, y Una vida de héroe, de Richard Strauss, fechada en Berlín el 27 de diciembre de 1898.La sensibilidad musical y acústica de Halffter, hoy septuagenario, fue muy acusada desde el comienzo de su importante carrera, pero doblando el cabo de los 45, cuando piensa, siente y realiza sus Elegías, evidencia un dato fundamental de su carácter. Y a lo artístico suma su percepción, con frecuencia sufriente y casi siempre paraintelectual, como hombre que aparece meridianamente en la evocación elegiaca de Machado y Miguel Hernández y más violentamente en la de García Lorca. De ahí que prefiera los dos primeros movimientos del tríptico que el último. Los primeros dicen tristeza íntima hecha arte a través de una refinada y penetrante sabiduría poética movida desde la tímbrica; el tercero se torna convulsivo y, consciente o inconscientemente, un tanto onomatopéyico. Pero no es preciso repensar una partitura admirable y reconocida internacionalmente en todo su valor. Sí hay que decir que la versión de García-Navarro y los sinfónicos denotaba un buen entendimiento que se transmitió a la audiencia, unas veces con exquisito cuidado de los pianísimos, otras con estentórea potencia.

Curiosamente, las Elegías españolas y La vida de héroe straussiana sugieren cierta coincidencia en un principio formal. En el caso de Strauss lo señaló agudamente Claudio Debussy: el empleo de la tímbrica como elemento estructural. Y el poema vitalísimo, lírico, melodioso hasta la saciedad de Strauss, basado en la existencia y los conflictos de su propia biografía, alcanzó tan fabulosa esbeltez formal como coherencia expresiva por muchos que sean los contrastes de todo tipo.Por lo mismo, pasadas las primeras audiciones, el autor desdeñaba la indicación pormenorizada de un argumento que, en definitiva, funciona como punto de partida o palanca para mover un sinfonismo grande, noble, espectacular y verídico. García Navarro respira bien en este posromanticismo cimero y además ha residido largos periodos en Alemania. El resultado satisfizo a todos, así como el trabajo de la veterana Sinfónica y el virtuosismo de su concertino. Halffter recogió personalmente el aplauso a su obra.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_