_
_
_
_
CULTURA

Ochenta expertos piden que la arquitectura de Piedra en Seco sea declarada Patrimonio de la Humanidad

Ochenta expertos procedentes de países como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Malta o Argelia celebran a lo largo de este fin de semana en Peñíscola el VII Congreso Internacional de Piedra en Seco, una técnica arquitectónica que data del neolítico y caracterizada por la ausencia de adobes o aglomerantes en la que las piedras se colocan sin pulir. El congreso persigue el reconocimiento del valor de las construcciones de Piedra en Seco y prepara una declaración que insta a la Unesco a declarar Patrimonio de la Humanidad las muestras existentes.La piedra en seco es una técnica que se ha empleado históricamente con fines agrícolas. Con este método se han construido bancales, norias, barracas, pozos o aljibes, siempre con el objetivo de crear campos de cultivo de secano en las zonas en que la dificultad de la orografía impide que las tierras sean productivas. Así, a la realización de bancales en las laderas de los montes, se une la construcción de diversos ingenios, como los azagadores, caminos delimitados por paredes de piedra para orientar al ganado en la transhumancia.

"Es un sistema de arquitectura tradicional, ecológico, el más inteligente para los cultivos, y el que demuestra un mayor ingenio por parte del agricultor", explica Miguel García Lisón, presidente del Centro de Estudios del Maestrazgo, una comarca en la que abundan las muestras de arquitectura de Piedra en Seco en localidades como Villafranca, Castellfort o Morella.

La técnica de edificación perduró a lo largo de los siglos y llegó a su momento álgido en la Comunidad Valenciana en la primera mitad del siglo XIX, cuando los agricultores, una vez puesta toda la huerta en producción, se interesan por el cultivo del secano. De esta época datan la práctica totalidad de las construcciones que aún se conservan.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_