_
_
_
_

El euro cae por debajo de los 87 centavos de dólar a pesar de la subida de tipos del BCE

El euro cayó ayer por debajo de los 87 centavos de dólar unas horas después de que el Banco Central Europeo (BCE) elevara por sorpresa los tipos de interés en la zona del euro. Las bolsas europeas reaccionaron a la medida con muy poco entusiasmo; el mayor avance lo registró Francfort, con un 1,01%. Madrid ganó un 0,65%. Los intermediarios petroleros también respondieron fríamente a la puesta en el mercado por parte de EE UU del primer millón de barriles de sus reservas, de los 30 que ha anunciado. El precio del crudo apenas descendió por debajo de los 30 dólares.

Más información
FOTO SIN TITULO

La moneda única no caía por debajo de los 87 centavos de dólar desde la acción de salvamento coordinada del euro puesta en marcha por el BCE, el japonés, la Reserva Federal (banco central) de EE UU y otros bancos centrales el pasado 22 de septiembre. Si el euro llegó a cotizar ayer a 0,88 dólares tan pronto como se anunció la subida de tipos se debió a que ésta fue por sorpresa. Casi ningún analista había apostado, en vísperas de la reunión del BCE, que la entidad decidiría un alza del precio del dinero del 4,50% al 4,75%.Las dos últimas subidas de tipos de interés en la zona del euro se hicieron con el objetivo de fortalecer esta moneda y ninguna de las dos tuvo éxito. El BCE tardó mucho tiempo en reconocer que la debilidad de la moneda única era un motivo de preocupación y ahora es mucho más difícil revertir las consecuencias de ese retraso. Añadido a esto, la moneda estadounidense se ha fortalecido a la par de la economía de la potencia del Norte.

El otro gran factor de inestabilidad del euro ha sido la escalada de los precios del petróleo. El alza de más de un 200% (de 10 a más de 30 dólares) del barril de crudo en apenas un año y medio ha trastocado todos los planes en materia de política macroeconómica de los Once. A pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha subido su producción de crudo en 3,2 millones de barriles diarios en lo que va de año, el precio del petróleo se mantiene en su nivel más alto de la última década.

Un millón de barriles más

Estados Unidos puso ayer en el mercado el primero de los 30 millones de barriles de sus reservas, de 577 millones. La medida, anunciada por el presidente Clinton el mismo día en que las potencias intervenían los mercados para salvar el euro, tenía como objetivo bajar los precios. Ayer lo logró, pero no con gran éxito. El crudo llegó a descender a 29,60 dólares, su coste más bajo en un mes, pero bien entrada la media sesión casi recuperó su nivel de 30 dólares por barril. No obstante, los expertos creen que la orden de Japón a sus compañías petroleras para que pusieran seis millones de barriles de productos destilados en el mercado sí facilitará la bajada de los precios internacionales de los carburantes a corto plazo.El euro sigue el camino inverso. Pese a que se toman medidas para que su valor se recupere, éste se debilita. Algunos analistas consideraron que el BCE podía haber llevado a cabo una subida de 0,5 puntos porcentuales la vez anterior que tocó los tipos (el pasado 31 de agosto), lo que hubiera sido más "acertado" que modificarlos hoy. Estos expertos creen que ayer no era el momento más adecuado para modificar el precio oficial del dinero y que el BCE podría haber esperado a conocer los datos del IPC armonizado, el 13 de octubre próximo, para tomar esta decisión.

No obstante, otros expertos han considerado que la presión inflacionista de Alemania ha sido "determinante" para que el BCE incrementara los tipos de interés. Estos analistas explican que los índices macroeconómicos en la zona del euro no justificaban una subida de tipos, aunque la inflación, pese a estar controlada, sigue lejos de la previsión del BCE.

Las opiniones también están divididas respecto al impacto en los próximos días de la medida del BCE sobre el euro. Los optimistas, los que creen que la ligera recuperación que el euro registró ayer tras el anuncio de la subida de tipos se hará más visible en los próximos días, apoyan su posición en que no existe desaceleración en el crecimiento de la zona del euro.

Los expertos más escépticos creen que, aunque el euro haya reaccionado bien a esta medida en un primer momento, estaba claro que la recuperación de la moneda única no iba a extenderse demasiado. Ayer, el mercado les dio la razón a estos analistas. No hubo que esperar ni 24 horas para que el euro se derrumbara.

En lo único que la mayoría de los analistas coincidieron ayer es en que sólo otra intervención del mercado por parte de las potencias parece ser la única forma de revertir la posición de debilidad de la moneda única europea.

Las bolsas europeas tampoco respondieron con entusiasmo a la decisión del BCE. A pesar de que cerraron con ganancias generalizadas, éstas fueron leves. Los mercados tuvieron tres horas sesión después de conocerse la subida de tipos para reflejar la medida. La Bolsa de Francfort avanzó un 1,01%; Madrid, 0,65%; París, 0,62%, y Milán, 0,09%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_