_
_
_
_

Los Presupuestos de 2001 elevan el gasto por encima del 4% y algo más del 6% los ingresos

El Gobierno aprobará hoy los Presupuestos Generales para 2001, los primeros con equilibrio entre ingresos y gastos (déficit cero). Los ingresos crecerán algo por encima del 6%, mientras que para los pagos se fija una tasa de aumento en torno al 4,5%, todo ello frente a un crecimiento económico nominal (sin descontar la inflación) del 5,9%. Se mantiene al respecto la previsión realizada en julio, aunque con un crecimiento del consumo más bajo y una mejora del sector exterior. El objetivo de inflación se sitúa en el 2%, pese a que Economía estima que el año en curso acabará en el 3,2%.

Descontento sindical

Ayer se daban en el Ministerio de Hacienda los últimos retoques a los Presupuestos que hoy aprobará el Gobierno y que serán enviados al Congreso el próximo día 26. También se enviará hoy al Consejo Económico y Social el anteproyecto de Ley de Acompañamiento, para que el próximo 6 de octubre pueda ser aprobado por el Gobierno.Se trata de los primeros Presupuestos equilibrados; es decir, con un saldo entre los ingresos y pagos igual a cero, lo que supone eliminar el déficit público. La tasa de crecimiento de los ingresos del Estado se fija algo por encima del 6%, mientras que la de los gastos se sitúa en torno al 4,5%.

Esto supone que se espera otra vez que los ingresos aumenten a más velocidad que el crecimiento de la economía (el 5,9% en términos nominales, es decir, sin descontar la inflación), mientras que los pagos lo harán en un porcentaje inferior.

En los ingresos la principal novedad es que se congelarán los impuestos especiales que gravan el consumo de los carburantes. La cantidad que se paga a Hacienda por litro de combusible (varía según sean gasolinas o gasóleos) se mantiene así igual que este año, medida que ya se aplicó en 2000. Sí que se actualizarán en un 2% el resto de impuestos especiales (tabaco y alcohol).

La Ley de Acompañamiento de los Presupuestos incluirá la subida del canon por utilización del espacio radioeléctrico, lo que reportará a Hacienda unos ingresos de 130.000 millones de pesetas. La cuantía concreta a pagar, entre otros, por los adjudicatarios de las licencias de telefonía UMTS aún no está cerrada.

En los pagos, las novedades también son escasas, dado que casi el 90% está comprometido de antemano. La única partida que queda libre es la de la inversión pública, pero el Gobierno se ha comprometido a hacer un gran esfuerzo, a lo que en parte está obligado si quiere aprovechar los fondos europeos.

Otra dificultad para cuadrar las cuentas es que los pagos por intereses de la deuda aumentarán este año (unos 120.000 millones), cuando lo previsto para 2000 es una caída del 7,7%. Otras de las principales partidas están obligadas a crecer, al menos, igual que el PIB nominal; en concreto, las transferencias a las comunidades autónomas por IRPF y por sanidad.

El gasto en pensiones tendrá que asimilar los 250.000 millones de pesetas de paga extra por la desviación de la inflación que se producirá el próximo mes de noviembre. Las pensiones del próximo año aumentarán un 2%, igual que los sueldos de los funcionarios. El Gobierno no contempla compensación alguna a este colectivo por la desviación de la inflación este año.

Aunque todavía no es seguro que el Gobierno haga hoy pública su nueva previsión de inflación para el año en curso, la estimación que se tiene puertas adentro es el 3,2% (diciembre sobre diciembre), frente a un objetivo inicial del 2%. Para el año que viene se mantiene el mismo 2%, lo que necesariamente coincide con lo marcado por el Banco Central Europeo (BCE).

El crecimiento económico real (descontada la inflación), previsto en el 3,6% para el año próximo, se mantiene igual que en el cuadro macroeconómico aprobado por el Gobierno en el mes de julio. Pero, a la vista de los resultados de la Contabilidad Nacional publicados el pasado miércoles, variará su composición. Se prevé una menor fuerza del consumo privado y un mejor comportamiento del sector exterior.Los ministros de Hacienda, Cristóbal Montoro, y de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, se reunieron ayer con los dirigentes de UGT y CC OO para explicarles las líneas maestras de los Presupuestos y los datos ya conocidos del Inem. Las centrales expresaron su profundo malestar con la decisión del Gobierno de conseguir el déficit cero del conjunto de las cuentas del Estado gracias al superávit del Inem.

El líder de UGT, Cándido Méndez, y el responsable de Accion Sindical de CC OO, Fernando Puig, aseguraron que esa decisión, además de ser "injusta e insolidaria", va a dificultar el futuro diálogo social con el Gobierno, porque no deja margen a la mejora de la protección social o de las políticas de empleo.

No obstante, el ministro de Trabajo precisó que "hay disponibilidad" para que, si se alcanzan acuerdos, éstos tengan dotación presupuestaria. Para el complemento de mínimos de las pensiones sólo se aportarán 16.388 millones de pesetas, cifra idéntica a la de este año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_