_
_
_
_

Hughes: "El arte ha perdido poder social"

El crítico presenta 'El impacto de lo nuevo'

"¡Qué viejo es!", dijo el crítico de arte y escritor Robert Hughes al contemplar la edición española recién salida del horno de El impacto de lo nuevo (Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg), un libro con el que presenta una visión del arte del siglo XX. Las reflexiones del libro se basan en una serie de televisión que realizó en 1980 para la BBC, en la que intentó transmitir su personal interpretación del arte.

Hughes valoró ayer la edición española de su libro El impacto de lo nuevo, que aparece en este mercado con 20 años de retraso. "Creo que el libro ha tenido una vida más larga de lo que yo pensaba. A principio de los noventa le introduje alguna modificación, pero no pienso tocarlo más. Si te dedicas a reescribir no puedes escribir libros nuevos".Hughes considera que la situación del arte en el panorama internacional no tiene la fuerza del primer cuarto de siglo. "Durante los primeros años del siglo y desde finales del XIX, la pintura era una manera de representar la realidad que producía energía en la sociedad. Ahora, aunque sigue habiendo buenos artistas y un gran nivel creativo, el poder social del arte ha perdido peso en competencia con los medios de comunicación". En opinión del crítico de arte, es una absurdidad la tan cacareada muerte del arte. "Hablar de la muerte del arte es un tema cíclico que apasiona sobre todo en Estados Unidos. Cada cierto tiempo un académico se levanta un día y promulga la muerte del arte. Al cabo de cinco minutos alguien que realiza una obra de arte está desmitiendo la afirmación", dijo Hughes.

Su pasión por el formato audiovisual pronto adquirirá nuevas formas. En estos momentos está en fase de preproducción una película de dos horas sobre el pintor Francisco de Goya. "Aprovecharé estos días para ir a Madrid a hablar con mi productor", dijo. Según el crítico, "Goya fue el primer gran artista moderno. Supo captar el universo de desesperación. Vivió protegido por algunos personajes de la corte muy cultos, pero a la vez supo captar las inquietudes y los temores del pueblo".

Hughes habló en la presentación del libro de otro de sus temas preferidos: la multiculturalidad. "Todo es multicultural. Cuando Elliot citaba un texto en sánscrito se estaba apropiando de otra cultura. Hay mucha gente que no entiende que la aceptación de otras culturas no implica un rechazo de la propia".

En el mismo acto, que contó con la presencia del alcalde de Barcelona, Joan Clos, el editor Hans Meinke anunció la voluntad de seguir completando la bibliografía de Hugues en castellano. "Ha sido difícil conseguir los derechos del libro, pero el trabajo que hicimos con la edición en catalán de Barcelona nos ha facilitado el trabajo". El libro cuenta con el apoyo gráfico de 270 ilustraciones en color que muestran los principales iconos artísticos del siglo XX. Entre los proyectos de Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg está la edición de Americans Visions, otro de los títulos básicos para comprender las ideas de Hughes.

Robert Hughes, nacido en Australia en 1938, está considerado uno de los más relevantes críticos de arte. Su influencia en el mundo artístico, aparte de los libros, se ha producido principalmente con sus colaboraciones en la revista Time.

Joan Guerrero
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_