_
_
_
_

Alison y Peter Smithson abren el ciclo de 'arquitecturas silenciosas'

Exposición en Madrid de proyectos de los autores británicos

El arquitecto británico Peter Smithson (1923) habló sobre el tejado de un edificio como una de las fachadas "hacia el cielo" en la apertura de la exposición de originales del proyecto del Colegio St. Hilda en Oxford (1967-1970), realizado con su esposa, Alison (1928-1993). La muestra abre, en la arquería de los Nuevos Ministerios, de Madrid, un ciclo sobre Arquitecturas silenciosas, con nombres históricos del movimiento moderno.

Modos de vida

Peter Smithson ilustró con diapositivas un aspecto de su pensamiento sobre el "orden conglomerado", que está unido a "una organización de la arquitectura más natural". Ante un auditorio de estudiantes y profesionales, el arquitecto comentó algunos aspectos de pequeñas construcciones en zonas de bosques y prados, como la Casa de las Brujas en Alemania, que figura en maqueta y planos en la exposición.Una de las leyes del "orden conglomerado" es que todas las fachadas están relacionadas con los elementos situados a su alrededor y que la cubierta es una fachada más de la arquitectura. Para explicar los cambios desde el Renacimiento a los espacios de Le Corbusier, comentó varias diapositivas de chimeneas en casas inglesas y los tejados de El Escorial y Venecia como "una respuesta hacia el cielo". Se detuvo en los juegos de luces en la construcción de madera de la Casa de las Brujas, en medio de grandes árboles, y al final tuvo un recuerdo para el arquitecto Enric Miralles. En lugar de responder a preguntas, animó a los estudiantes a "hacer y no hablar".

La exposición sobre Alison y Peter Smithson se centra en uno de sus edificios, el Colegio St. Hilda en Oxford, realizado entre 1967 y 1970, como ejemplo de su espíritu experimental y contenido ético. El proyecto se presenta bajo el título de La arquitectura del entramado, por los elementos de madera que cubren las fachadas. "Una manera de alcanzar una arquitectura receptiva a través de la estratificación, ya que entre los distintos estratos hay espacio para la ilusión y la actividad", frase que recorre la vitrina con planos y fotos, en un montaje del comisario Marco Vidotto.

Los Smithson se sitúan entre la tercera y la cuarta generación del movimiento moderno, desde que en los años cincuenta plantearon en los Team X la renovación de la modernidad, con proyectos que significaran una alternativa ética, progresista y popular. Con la escuela de Hunstanton (1949-1954) se colocan en el nuevo brutalismo, con sus rasgos formales en la estructura de los edificios y la expresión de los valores técnicos. En sus obras aparecen la articulación, con calles en altura y pasarelas, como se puede apreciar en los documentos de la exposición.

Los arquitectos Javier Frechilla y José Manuel López-Peláez son los directores del ciclo sobre un conjunto de autores que permanecen "en el fondo del océano de la cultura, pero que no son estrellas". Hasta el próximo enero se expondrán en las salas del Ministerio de Fomento obras singulares de Konstantin Melnikov, Candilis, Josic y Woods, Jean Prouvé, Cedric Price y Max Bill. De todos ellos se ofrecerán unos montajes centrados en una intervención, ilustrada con materiales originales de sus estudios "con información de primera mano".

El ciclo comienza con los Smithson, según los organizadores, por su lenguaje todavía actual, sus propuestas para la ciudad y la evolución de los modos de vida en el espacio interior de las viviendas, así como las conexiones con el entorno ambiental.

Para Javier Frechilla, significan también un camino muy personal y de vanguardia en la arquitectura moderna "mirando hacia el mundo clásico". Vinculados a los movimientos del nuevo brutalismo y al Grupo Independiente, sus posiciones teóricas proponen que la arquitectura "debe activamente construir la ciudad y el paisaje". Entre sus obras y proyectos figuran la catedral de Coventry, el barrio residencial de Golden Lane, The Economist, la Universidad de Sheffield y Robin Hood Gardens.

"El ciclo incluye personajes y edificios de enorme influencia, intensos en estos momentos, que han atravesado la crisis del movimiento moderno y del posmodernismo. Más que figuras a seguir por los jóvenes, estos arquitectos son modelos de comportamiento e intelectuales que se pueden reflejar en ellos".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_