_
_
_
_

Los centros antidroga asisten cada vez a más heroinómanos mayores de 40 años

El 10% de los 21.000 toxicómanos atendidos en dispensarios superan la treintena

Intercambiar jeringuillas

Más información
Un picador minero que se drogaba

La población heroinómana envejece. Un 10% de los 21.000 drogodependientes atendidos durante el año 1999 en los centros para toxicómanos de la región tienen más de 40 años, cuando en 1998 no superaban el 9%. Al menos hay diez personas mayores de 60 años que reciben tratamiento por adicción a los opiáceos. Según los responsables de drogodependencias del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, este envejecimiento se debe a que los programas de metadona, los tratamientos contra el sida (VIH) y la reducción del consumo por vía intravenosa han aumentado la esperanza de vida de los consumidores de caballo.La ciudad holandesa de Rotterdam abrió hace dos años un centro de acogida para heroinómanos de 55 a 65 años, una especie de residencia especializada en ancianos prematuros donde éstos pudieran vivir y consumir sus drogas sin problemas.

La Unión Española de Asociaciones de Atención al Drogodependiente (UNAD), con 40 entidades en la región, considera que en Madrid todavía no es necesaria una iniciativa de este tipo, aunque cree necesario que las instituciones reflexionen sobre este progresivo envejecimiento de los adictos a los opiáceos para ver si los actuales programas de atención son adecuados.

Los sanitarios y trabajadores sociales que acuden a los poblados marginales donde se venden drogas, entre ellos el de las Barranquillas (Villa de Vallecas), confiesan que cada vez están más habituados a encontrarse con un número cada vez mayor de toxicómanos que superan la barrera de los cuarenta.

Unos 5.000 toxicómanos fueron atendidos durante el pasado año en la región por las 40 asociaciones madrileñas integradas en la Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependientes, que ha detectado un adelanto en el inicio del consumo de estas sustancias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Esta asociación, a la vez que ha comprobado que se ha adelantado la edad para empezar a consumir, ha constatado también el "progresivo envejecimiento" de la población de toxicómanos que atiende.

El envejecimiento de los drogadictos plantea nuevos retos asistenciales Los consumidores de éxtasis son toxicómanos más jóvenes

José, de 46 años, tiene poco que perder. Sucio y con las facultades mentales perturbadas, pasa las horas debajo de un árbol del sórdido poblado de Las Barranquillas buscándose la vida como puede. Por ejemplo, recogiendo jeringuillas del suelo e intercambiándolas gratis por otras nuevas que luego vende a algún compañero desesperado. Dos décadas de adicción y largos años de cárcel le han destrozado.Nieves Herrero, directora del Plan Municipal sobre Drogas del Ayuntamiento de Madrid, explica que, desde que en 1997 se incrementaran las plazas de dispensación de metadona, los siete Centros municipales de Atención a Drogodependientes (CAD) tratan cada vez a más mayores de 40 años. En 1999 suponían el 24% de los 6.561 toxicómanos atendidos, frente al 15% del año anterior. De ellos, el 15% superaban los 45 años.

"La mayoría son adictos a la heroína como droga principal; el abuso de otras sustancias, como el éxtasis, es más habitual en gente de menor edad", explica la responsable del CAD.

Herrero considera que este envejecimiento plantea nuevos retos a la red de atención. "Desde el punto de vista social no es lo mismo tratar a un muchacho de 20 años que a un hombre de 45 que suele tener hijos y cuyos padres, normalmente mayores, ya se ha cansado por tantas veces como han intentado ayudarle sin éxito. Las posibilidades de reinserción laboral también son diferentes en ambos casos, por eso solicitamos más plazas formativas para usuarios de más de 30 años", asegura.

El director técnico de la Agencia Antidroga, José Manuel Torrecilla, considera que los actuales recursos asistenciales son adecuados, por ahora, para atender a los toxicómanos de mayor edad.

Un 4% (641) de los 14.651 drogodependientes tratados en los centros regionales, tanto en programas de desintoxicación como de mantenimiento con metadona (un opiáceo de laboratorio que se dispensa gratis y bajo control médico), tienen más de 40 años de edad.

"Todavía son pocos los heroinómanos de más de 40 años que llegan a la red, aunque su número es creciente. Pero no creemos que su aumento vaya a ser espectacular. De hecho, las nuevas incorporaciones a los programas de toxicómanos mayores de 36 años se han estabilizado", añade. "Es un reto más importante conseguir que no se enganche la gente más joven", matiza.

De los 5.000 adictos atendidos durante el año 1999 en Madrid por las asociaciones de la UNAD, el 7% eran mayores de 45 años, y el 0,15% superaban los 65 años.

Sin embargo, año tras año, la edad de los toxicómanos que acuden a recibir tratamiento va aumentando. En los centros municipales, la edad media de los usuarios era de 24 años en 1998 y de 34 años en 1999. En los dispensarios de la Agencia la edad media ronda los 30 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_