_
_
_
_
_
Reportaje:

Un álbum de litografías reeditado muestra cómo era la Semana Santa de Sevilla a finales del XIX

Entre 1886 y 1887 el impresor Luis Márquez y Echeandía publicó un álbum de 40 litografías firmadas por M. Crimea que representaban la casi totalidad de las cofradías que hacían estación de penitencia en Sevilla. El libro, impreso en un taller de la antigua calle Génova (hoy Avenida de la Constitución), incluía además una lámina de la procesión de la Virgen de Monserrat y una tira desplegable del cortejo del Santo Entierro. El ayuntamiento ha recuperado Las cofradías de Sevilla en una reedición facsímil y completa, con la que inicia una colección sobre las fiestas locales.

Las cofradías de Sevilla en cromo-litografías ya había sido editada por el Área de Cultura del Ayuntamiento en 1983 pero de forma incompleta, pues faltaban una lámina de 55 x 43 centímetros con la imagen de la Virgen de Monserrat pasando por la Plaza de San Francisco y una tira desplegable a color (de 190 x 12 centímetros) que representa la comitiva completa del Santo Entierro. La publicación cuenta, al igual que en la reedición de 1983, con un estudio introductorio de Isidoro Moreno Navarro, catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla. El original es una colección de 40 dibujos a color litografiados sin fechar, pero Moreno Navarro cree que representa la Semana Santa de 1885 y 1886 "por las cofradías que aparecen y las características de los pasos y enseres de algunas hermandades". El álbum, según el catedrático, debió publicarse "después de la Semana Santa de 1886 y antes de la del año siguiente, ya que, por ejemplo, se reproduce el paso de palio de la Carretería, que salió por primera vez en 1886, y no están los de la cofradía del Prendimiento, que sí hizo estación en 1887".Las cromo-litografías reproducen un total de 22 cofradías: de ellas, 15 salieron ambos años (1885 y 1886) y siete hicieron estación de penitencia uno de los dos. Para Moreno Navarro, la colección de láminas tiene un evidente interés histórico y etnográfico, "ya que muestra un tipo de Semana Santa que, siendo la misma, es radicalmente diferente a la que luego se conformó", dijo en la presentación de la obra que, con una tirada de 1.000 ejemplares, inicia la colección Fiestas de Sevilla, dedicada al Corpus, la Feria y la Semana Santa. "Será una colección que recuperará libros agotados y trabajos inéditos", explicó el concejal de Cultura, Juan Ortega.

A través de los dibujos puede apreciarse la evolución de esta celebración religiosa. "Entonces las hermandades sacaban sus pasos de forma intermitente, dependiendo de su situación económica", indicó Moreno Navarro. En algunos casos los capataces de las procesiones vestían de librea, para subrayar que eran servidores. "Otras veces iban con traje negro o de nazareno con el antifaz, sin el capirote, como en la hermandad del Silencio".

Otro dato curioso es que a pesar de la gran cantidad de personajes secundarios que muestran los cromos, en ninguno aparece un costalero. "Se trataba de un trabajo asalariado y no valorado", precisó Moreno Navarro. Era, la de aquella época, una Semana Santa con muchos pasos de Calvario. "Muchas cofradías tenían un solo paso hasta que en el siglo XX desdoblaron la representación en uno de Cristo y otro de Virgen, como sucedió con la Hiniesta y muchas otras", añadió.

En la Madrugá de esos años salían cuatro cofradías: el Silencio, el Gran Poder, la Macarena y La O, que estuvo saliendo la Madrugada del Viernes Santo entre 1830 y 1890, cuando La Esperanza de Triana -que no salió durante más de 30 años- se reorganizó. Había centurias romanas en varias hermandades y los colores de las túnicas de los nazarenos eran más limitados: se reducían al negro, blanco y morado o sus combinaciones, salvo el capirote verde de la Macarena.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_