_
_
_
_
CONSUMO

Los españoles, a la cola de Europa en compras por Internet

Las tiendas virtuales esperan arrebatar hasta el 20% del mercado al comercio minorista

Las compras de los internautas en la red son aún casi simbólicas en España. Pero el arranque tardío del comercio electrónico por parte de los particulares, con relación al resto de la Unión Europea, no significa que su desarrollo no vaya a ser explosivo en los próximos años. El sector de las tiendas virtuales prevé que su cuota de mercado minorista oscilará entre el 10% y el 20% dentro de cinco años, aunque no cree que nunca, ni siquiera a largo plazo, desaparecerán los tenderos de barrio ni los grandes almacenes.

Más información
FOTO SIN TITULO
Las causas de la explosión

Las cifras son desoladoras. Las ventas a través de Internet en España alcanzaron tan sólo, según la consultora Boston Consulting Group (BCG), 53 millones de euros (8.800 millones de pesetas), menos que en Bélgica o Suiza, países cuatro y siete veces menos poblados, respectivamente.Jorge Juan García, consejero delegado de Dondecomprar.com, una publicación virtual que compara la oferta de las tiendas, ni siquiera se cree esas estimaciones "optimistas que se le han ocurrido a un consultor". "En 1999 no superaron, en el mejor de los casos, los 5.000 millones".

Los internautas españoles son pocos, comparados con los del resto de Europa, y su predisposición a comprar utilizando el ratón del ordenador tampoco parece excesiva. Todas las encuestas coinciden. La última, publicada en marzo por el instituto de sondeos francés Ipsos, pone de relieve que tan sólo el 7% de los usuarios españoles de la red ha comprado alguna vez algo y que otro 19% está dispuesto a hacerlo algún día, mientras un 71% ni se lo plantea.

Entre los ocho países más poblados de la UE, ninguno, ni siquiera Portugal, el menos desarrollado, arroja porcentajes tan altos como España de rechazo a Internet para abastecer la nevera o la biblioteca.

"Partimos con un cierto handicap", reconoce Luis Gómez, consejero delegado de Vía Plus, una de las mayores tiendas virtuales de España, perteneciente a la empresa tabacalera Altadis. Y enumera las razones. "Éste debe de ser el único país del mundo donde la gente queda para ir de compras; la compra forma parte del ocio", recalca. Los españoles compran andando en un 63% y la quinta parte de ellos lo hacen acompañados, señala otra encuesta, esta vez de Healey & Baker, sobre hábitos de consumo.

En España, además, no hay tradición de compra a distancia, por catálogo, por teléfono o por televisión. "Sólo el 54% de los consumidores ha recurrido alguna vez a este método para adquirir algún bien o servicio, según nuestras encuestas, y sólo la mitad de ellos han quedado satisfechos", señala Gómez. "No hay hábito porque no se ha fomentado con una apuesta empresarial fuerte que generase una buena oferta", añade García.

Tradiciones y deficiencias

A las tradiciones españolas se añaden las deficiencias actuales. La tarifa plana de conexión a Internet se acaba de estrenar "y es todavía cara", recalca García. De ahí que, a diferencia de los norteamericanos, los españoles, que en su mayoría no poseen ordenador en el hogar, compren en horas de oficina, y no por la tarde/ noche ni los fines de semana desde sus casas.

Aunque rondan los 3,7 millones, los internautas españoles siguen siendo poco numerosos y son sobre todo varones. "Las mujeres, que ostentan el 80% del poder de compra, sólo representan el 12% de los consumidores vía Internet", se lamenta el consejero delegado de Dondecomprar.

Por último, la oferta es también pobretona. Unas 3.000 tiendas españolas están presentes en la red, pero tienen "escasos servicios" y su "calidad es muy baja", señala un informe de Dondecomprar. "Las tiendas de cierto calibre se pueden contar con los dedos de las manos", asegura García. De ahí que, según él, buena parte de los españoles compren en comercios extranjeros. "Estamos perdiendo cuota de mercado".

Pese a este enorme lastre, los pronósticos son optimistas. "A pesar de lo reducido del tamaño actual, el crecimiento puede llegar a ser explosivo", señalaba en febrero la consultora BCG. "La experiencia de mercados más avanzados (...) sugiere que las tasas de crecimiento van a ser espectaculares".

Luis Gómez vaticina que, como tarde en 2005, la cuota de mercado del comercio virtual supondrá entre el 10% y el 15% de la facturación minorista. Para García, más optimista aún, la horquilla se situará entre el 15% y el 20%. Internet recortará algo la cuota de mercado del comercio tradicional, pero también provocará un auge del consumo, como ha sucedido en EE UU.

La Asociación de Centros Comerciales se toma en serio estos porcentajes. Teme que su cuota caiga en un 10% en el próximo lustro. De ahí que, en una conferencia que celebró el fin de semana pasado, pidiese de nuevo una total libertad de horarios para, según su presidente, Javier García-Renedo, poder competir contra un "comercio que está abierto los 365 días del año, las 24 horas". A cambio promete crear 150.000 nuevos puestos de trabajo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_