_
_
_
_
GIRO EN LA POLÍTICA MONETARIA

Familias y empresas tendrán que pagar más por hipotecas y créditos tras el repunte de ayer

El aumento del 2,5% al 3% por parte del BCE de su principal tipo de interés encarece los nuevos créditos bancarios y provocará aumentos para los que deban revisarse a partir de este mes. Esta medida supondrá un impacto para la mayoría de las hipotecas. La subida implica aumentos de entre 2.400 y 4.800 pesetas al mes para préstamos de entre 10 y 20 millones de pesetas contratados a 15 años de plazo. También subirán los llamados créditos al consumo por el aumento de los tipos de interés básicos. Estas subidas serán muy leves, ya que en su mayoría son créditos por importes muy inferiores.

Más información
Préstamo de 20 millones
Créditos al consumo
Hipoteca de ocho millones

El aumento decidido ayer por el BCE devuelve la situación de los tipos de interés de los créditos y préstamos hipotecarios a sus niveles de noviembre de 1998. Para las hipotecas, la mayoría de las revisiones de producen según los indices Mibor, Euribor y CECA a un año. Estos tipos están actualmente al 3,8%, 3,7% y 5,7%, respectivamente.Tras la subida de ayer, se acabaron definitivamente las hipotecas al 3% el primer año y en torno al 4,5% el segundo y sucesivos años, en función de la marcha de los tipos de interés del momento. El mercado ya había descontado en los últimos días el aumento de tipos que ayer confirmó el BCE.

Para familias y empresas, esto supone una elevación de casi un punto respecto a la situación de los tipos a principios del verano.

De todas formas, se puede producir la paradoja de que algunos ciudadanos no noten en sus hipotecas cambio alguno tras la decisión de ayer. La razón es sencilla. Algunas familias todavía no habían notado en sus pagos mensuales el recorte de tipos decidido por el BCE en abril: la subida de ayer les llega antes de que bancos y cajas de ahorro les revisasen el recibo a la baja, por lo que ahora tampoco deberían repercutirles la subida. Para los que sí vieron cómo les disminuía la factura mensual por la hipoteca, los créditos empezarán a ser más caros a partir de la próxima revisión.

También se acaban las hipotecas fijas a tipos muy reducidos. La pasada primavera, los tipos de interés alcanzaron un suelo histórico del 2,656%. En ese momento, algunas entidades financieras ofrecieron hipotecas a tipos fijos en torno al 6%. En ese momento parecían muy caras, ya que las que se estaban ofertando a tipos de interés variables se situaban en una horquilla entre el 3,7% y el 4,5%.

En los últimos meses, sin embargo, cuando los tipos de interés empezaron a subir en los mercados financieros, las entidades suspendieron estas ofertas hipotecarias a tipos fijos para no quedar atrapadas ante previsibles nuevas subidas. Ahora, este tipo de ofertas desaparece definitivamente porque la tendencia de los tipos de interés sigue siendo al alza, aunque con un gran respiro tras la subida acordada ayer por el BCE.

En los próximos días se producirá un encarecimiento de los créditos y los préstamos que se suscriban. El Mibor y el Euribor a un año, que en mayo alzanzaron su nivel mínimo histórico del 2,656% y 2,683%, han ido remontando hasta el 3,7% y el 3,8%.

La subida de tipos tendrá como contrapartida una mejor retribución del ahorro. En primer lugar, el Tesoro y las empresas que emiten deuda para financiarse aumentarán la retribución para los inversores.

Este aumento ya se ha ido produciendo en las últimas semanas y ahora se consolida. Las letras del Tesoro a un año están al 3,6%, cuando llegaron a un suelo de rentabilidad del 3% hace siete meses. Las letras a año y medio están al 4%, es decir a un 0,75% por encima que el mínimo anterior al verano.

La elevación de los tipos de interés también mejorará la retribución para los ahorradores que tengan depósitos o cuentas referenciadas con el Mibor u otros índices, en el caso de que los bancos apliquen subidas.

En algunos casos, la retribución de estas cuentas suele ser del Mibor menos 2,5 puntos. Esto suponía que cuando el tipo Mibor cayó a mínimos del 2,6%, estas cuentas se quedaron en la práctica sin retribución, especialmente si se descuentan las comisiones de mantenimiento que cobran las entidades financieras. Ahora, con los tipos de interés por encima del 3%, estas cuentas vuelven a tener rentabilidad, si bien muy reducida, entre 0,5% y 0,75%. También deberían subir las cuentas a plazo, que en el caso de un año ahora están en torno al 1%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_