El 37,2% de las enfermedades de los emigrantes españoles fueron causadas por el desarraigo
La emigración es una experiencia que deja graves secuelas patológicas. Esta es la conclusión de un estudio presentado en un congreso internacional organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El trabajo revela que los emigrantes españoles que trabajaron entre 1970 y 1980 en Francia, Alemania y Suiza padecieron principalmente enfermedades de origen psicológico causadas por las barreras lingüísticas y la soledad. Depresión y psicosis fueron algunas de ellas. La mayoría de los emigrantes procedían de Andalucía y Galicia.
Las penalidades sufridas por los emigrantes que abandonaron España hace cuarenta años no eran un contratiempo nuevo. Había cambiado el tipo de enfermedad, pero no el hecho de que el desarraigo produjera un desarreglo orgánico. Ya los emigrantes que en los años treinta marcharon a América presentaron, a su regreso, graves enfermedades, en especial la tuberculosis. Un congreso médico celebrado en 1928 concluyó que entre el 60% y el 80% de los pasajeros de tercera clase que viajaban en los trasatlánticos estaban aquejados de algún mal. La enfermedad, dijeron entonces, era la causa principal de las repatriaciones. En los años 60 y 70 las oleadas migratorias a Europa no fueron tan numerosas, pero sí persistieron los problemas de salud entre muchos de los que abandonaron España y, en concreto, Andalucía y Galicia. Según la encuesta divulgada por Antonio Pereira Poza, inspector médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el 37,2% de las enfermedades que presentaban a su regreso los emigrantes tenían origen psicológico. Las principales enfermedades fueron la lumbalgia, que afectó a un 21.6%; los accidentes laborales (un 12.2%); la depresión (un 11.2%) y la psicosis (un 4.4%). El estudio pone de manifiesto que enfermedades como la lumbalgia tenían en la mayoríade los casos un origen psicológico encubierto. Los pacientes "necesitaban síntomas para compensar pérdidas en el campo de la afectividad y de la vida social". Y uno de los síntomas compensatorios más común era el dolor de espalda. Así consta, según Antonio Pereira, en diferentes historiales médicos de los hospitales suizos. Los pacientes que desarrollaron procesos psicóticos eran personas muy jóvenes y la enfermedad se desencadenó durante los primeros meses de estancia en el extrajero. La causa era un estrés producido por una tensión muy fuerte que el estudio compara con el que sufren algunas personas durante el servicio militar obligatorio. La depresión Curiosamente, la depresión fue más común entre los españoles que emigraron a Alemania o a Suiza que entre que lo hicieron a Francia. Según postula el profesor Pereira, las barreras lingüísticas y culturales que los emigrantes tenían que superar en Francia eran inferiores a la de otros países como Alemania, donde eran habituales las jornadas laborales en turnos de noche o el manejo de una serie de aparatos eléctricos o mecánicos que los trabajadores no entendían. El estudio señala también que los emigrantes españoles trataban de amortiguar su desarraigo mediante reuniones en las que compartían sus experiencias. Un grupo de psiquiatras españoles ya precisó en los años sesenta que los españoles emigrados, en especial los andaluces, se reunían los fines de semana en las estaciones de tren a las que habían llegado. Este vínculo de unión, señala Pereira en su estudio, constituía la mejor terapia posible. El estudio, que fue presentado ante los 137 especialistas procedentes de 22 países que participan en el congreso sobre Vida sana: gentes y percepciones políticas, aborda también el estudio de las enfermedades que sufrieron los emigrantes españoles que retornaron de América en la primera mitad del siglo. De hecho, las enfermedades contagiosas contraídas en el extranjero fueron la causa principal de las repatriaciones. "Enfermedad y emigración a América iban íntimamente unidas en la mitología de la emigración", apunta el autor. Los resultados de estos estudios son un vivo referente, según Pereira, para conocer los problemas que sufren hoy los inmigrantes africanos en España.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.