_
_
_
_

El cine francés renace en las pantallas españolas con más de 25 estrenos en un año

En la cartelera coinciden las películas de nuevos realizadores y viejos maestros del país galo

Por primera vez desde hace muchos años, el mercado español parece abrir sus puertas al cine de su país vecino. Desde películas marginales hasta otras taquilleras, de nuevos realizadores a viejas glorias, el número de filmes franceses que llegan a España ha aumentado considerablemente en el último año. Más de 25 filmes (de La vida soñada de los ángeles a La cena de los idiotas o la taquillera Taxi) se han estrenado en nuestro país desde septiembre de 1998 hasta ahora. De ellas, al menos media docena sigue este verano en la cartelera de ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.

Más información
Las caras y los desconocidos

La vida soñada de los ángeles; Toulouse-Lautrec; Marquise; El corazón de la mentira; Western; Anna Oz; Sitcom; Cuento de otoño; Romance; Taxi; Una de dos; Post coitum, animal triste; Au petit Marguery; Alice y Martin; Place Vendôme; Finales de agosto, principios de septiembre; Un lugar del corazón; Pequeños desórdenes amorosos; La cena de los idiotas y Marius y Jeanette tienen en común el ser títulos de películas francesas que en el plazo de un año han coincidido en las pantallas españolas.La relación de títulos (que en su país logran una media del 30% de la cuota de pantalla) incluye gente conocida, viejos maestros procedentes de la nouvelle vague (como Claude Chabrol o Eric Rohmer), pero también profesionales de gran reputación en otros terrenos, como Roger Planchon, autor de Toulouse-Lautrec y director de teatro renovador durante los años sesenta y setenta, hoy un clásico de la modernidad escénica. El gran éxito -más de ocho millones de entradas vendidas en Francia, estreno en todo el mundo, derechos para una versión comprados por la productora de Steven Spielberg- corresponde a La cena de los idiotas, de Francis Veber, realizador desde 1976 y guionista reputado desde finales de los sesenta. Veber, que vive entre Hollywood y París, había escrito La cena de los idiotas para el teatro. En España, la película ha recaudado casi 420 millones de pesetas, y ha tenido más de 600.000 espectadores. El filme sigue en cartel.

Cineastas jóvenes

Entre los cineastas franceses jóvenes que ahora descubrimos, la mayoría tiene una sólida formación. Claure Mourieras (Dis-moi que je rêve) lleva 10 años rodando documentales sobre pintura y danza, o realizando programas culturales para Arte; François Ozon (Sitcom) también ha pasado por la Femis y por la práctica del cortometraje; Laurente Bénégui (Au petit Marguery) es un médico que ha hecho cortos y, sobre todo, ha escrito guiones para otros, así como novelas, teatro y dramas para la radio; Brigitte Rouan (Post coitum, animal triste) es una universitaria especialista en lenguas orientales y dirigió su primer largo después de casi veinte años de trabajo como actriz; Erick Zonca (La vida soñada de los ángeles), después de una experiencia en el mundo de la danza en EE UU, de estudios de filosofía y de trabajar como ayudante de realización para emisiones de televisión, ha hecho tres cortometrajes antes de firmar el filme que le ha hecho célebre a los 41 años; Olivier Assayas (Finales de agosto, principos de septiembre) es un ex crítico de Cahiers du Cinéma, aunque en su madurez y maestría actual cuenta más el haber podido rodar antes cinco largometrajes sin que el veredicto del mercado desautorizase todas las esperanzas artísticas.Entre 1989 y 1999, el cine francés ha dado una oportunidad a casi 400 personas de dirigir un primer largo. Un 10% de esos debutantes procede de la escuela oficial, mientras que la biografía profesional del resto es muy variada: si Mathieu Kassovitz (El odio) es hijo de un realizador conocido y Nicole García (Place Vendôme) una actriz consagrada, Manuel Poirier (Western) es un antiguo ebanista y visitante de prisiones. Y no faltan los arquitectos, novelistas, los directores de fotografía o guionistas, los campeones de fútbol universitario, pintores, autores de cómics, rockeros, periodistas, electricistas e incluso gánsteres.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_