_
_
_
_

La carne de vaca británica vuelve a los mercados europeos

La carne de vacuno británica volvió ayer a los mercados europeos, tras más de tres años de embargo por culpa de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), o enfermedad de las vacas locas. Pero las condiciones para la exportación son muy estrictas, según la decision del levantamiento del embargo, adoptada por la Comisión Europea el pasado 14 de julio. Sólo se levanta el embargo de la carne deshuesada de los animales mayores de seis meses y menores de 30 meses, con la garantía de que la madre no debe haber sufrido la enfermedad. El Reino Unido deberá ser capaz de identificar el origen de la carne y haber registrado toda la trayectoria de la vida de los animales. Además, según la decisión de la Comisión, continuará prohibida la exportación del ganado vacuno vivo desde el Reino Unido. El vehículo transmisor de la EEB fueron las harinas animales utilizadas para la alimentación del ganado, en las que se había incluido, entre otros componentes, vísceras de cordero afectados por otra encefalopatía, el scrapie. El embargo contra la carne de vacuno británica fue decretado en marzo de 1996 para atajar el mal de las vacas locas y para proteger la salud humana después de que el Gobierno de Londres reconociera que el consumo de carne infectada por EEB podía estar relacionado con varios casos anómalos de encefalopatía espongiforme en personas. Según los cálculos, el mal de las vacas locas ha afectado a 177.000 reses desde 1992 (176.300 en el Reino Unido). El número de animales infectados en ese país descendió notablemente en los últimos años debido a las medidas de control de la ganadería adoptadas, como la obligación de sacrificar a todos los terneros nacidos después de 1996. El número de casos detectados pasaron de más de 37.000 en 1992 a 3.000 en 1998 y a 511 este año. Por otra parte, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Andalucía criticó ayer la "falta de diligencia" de la Comisión Europea en la crisis de las dioxinas en la carne belga y su preocupación por la caída de los precios de la carne de cerdo, que han descendido un 11,5% en la última semana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_