_
_
_
_

Pantallas en curva gigantes, televisores transparentes y altavoces envolventes: el salón ISE seduce a la industria audiovisual

El congreso se celebra desde este martes hasta el viernes, y espera reunir a un 20% más de asistentes que el año pasado

Asistentes en la primera jornada del congreso Integrated Systems Europe (ISE), este martes.
Asistentes en la primera jornada del congreso Integrated Systems Europe (ISE), este martes.Albert Garcia
Josep Catà Figuls

Para los profesionales de la industria audiovisual, el congreso Integrated Systems Europe (ISE) es como ver la carta a los Reyes Magos hecha realidad. Al salón, que ha empezado este martes y se alargará hasta el viernes en su vigesimoprimera edición —se celebra en Barcelona desde 2021, ciudad a la que se trasladó desde Ámsterdam—, se llega siguiendo el rastro de los decibelios que proyectan los altavoces exteriores de Fira de Barcelona. Dentro, un festival de pantallas gigantes, curvas y transparentes, altavoces colgantes y luces para espectáculos expuestas por las más de 1.600 empresas participantes seduce a los asistentes. Este año, la organización espera que haya un 20% más de afluencia que el año pasado, cuando se registró la cifra récord de 73.891 congresistas.

“El ISE ha aterrizado definitivamente”, dijo anoche el director general del congreso, Mike Blackman, en la cena inaugural celebrada en la Llotja de Mar de Barcelona. Con 92.000 metros cuadrados de superficie expositiva (un 20% más que el año pasado) y ocupando los ocho pabellones de las instalaciones de Fira de Barcelona en la Gran Via de L’Hospitalet de Llobregat, está previsto que esta edición supere todos los récords. El ISE pretende así acercarse a la gran feria barcelonesa, el Mobile World Congress, que se celebrará justo dentro de un mes, y que el año pasado reunió a 101.000 asistentes.

En la primera jornada del ISE se ha percibido este aumento de la asistencia, especialmente en los pabellones centrales, donde están situadas las principales empresas del sector, como Samsung, LG, Crestron, Epson, Panasonic o Lang. En el espacio de esta última, por ejemplo, se ha podido ver una de las novedades que están presentando la mayor parte de empresas dedicadas al despliegue de imagen: las pantallas curvas y transparentes. Una pantalla en curva que formaba una especie de cortina proyectaba una cascada de agua, lo que generaba un espacio interior por el que la gente pasaba.

Asistentes del congreso ISE, este martes.
Asistentes del congreso ISE, este martes.Albert Garcia


Pantallas como esta, o todavía más grandes, están destinadas a la proyección de imagen en edificios enteros. En LG se desplegaba otro sistema: una pantalla enorme compuesta por decenas de cubos, que van girando y van generando una imagen conjunta. En esta misma empresa se encontraba otra de las novedades del congreso: una pantalla del tamaño de un televisor que es transparente (se emiten imágenes mientras se sigue viendo lo que hay detrás) y que emite en resolución 4K sin necesidad de que esté conectada por cable.

Un asistente al congreso ISE mira una pantalla transparente de LG, este martes.
Un asistente al congreso ISE mira una pantalla transparente de LG, este martes.Albert Garcia


En esta zona dedicada a las pantallas también se podían ver muchas soluciones para comercios, como paneles publicitarios inteligentes que cuentan con sensores para monitorizar el paso de clientes, o grandes pantallas para gestionar las colas en una cafetería, por ejemplo. Otro espacio está dedicado a las oficinas inteligentes y al teletrabajo, donde hay soluciones como grandes pantallas integradas en la pared con el sonido y la cámara incorporados, o generadores de hologramas. Cerca de esta zona dedicada al trabajo está la del ocio, con propuestas para salas de cine en casa y con dispositivos de sonido digital de alta calidad, como los desarrollados por el fabricante de pianos Steinway and Sons.

El congreso está dividido en siete zonas según el enfoque de su tecnología: audio, broadcast, señalización digital, iluminación, escenografía, edificios inteligentes y tecnología educativa. “Yo vengo a hacer el friki un poco, me interesan cosas como unos altavoces que están diseñados para captar todas las reverberaciones de las iglesias, o las pantallas led de empresas como Absen y Novastar, o los equipos de audio de L-Acoustics o Martin Audio”, explica Sergi, uno de los asistentes.

En la parte de escenografía se pueden ver las diferentes soluciones para un espectáculo: desde novedades en andamiaje hasta altavoces y sistemas de luces controladas por inteligencia artificial. En uno de los pasillos había varias empresas dedicadas a vender máquinas de humo. Una máquina que genera burbujas llenas de humo que cuando explotan dejan ir su contenido al aire acapara todas las atenciones, así como grandes máquinas parecidas a armas largas que echan humo a presión. “En conciertos y festivales, estas máquinas crean mucha interacción, se están poniendo muy de moda”, explica Han Qian, director comercial de la empresa Party Effects. La máquina de burbujas cuesta unos 1.900 euros: “Genera un efecto muy potente, sobre todo si lo grabas a cámara lenta”, apunta. Esta compañía muestra bien cómo funciona la cadena de valor en muchos de los sectores de la industria audiovisual: se trata de una empresa distribuidora de los productos que fabrica una empresa china, DJPower, con la que comparten espacio en el salón. “Vendemos en casi toda Europa, tenemos distribución en la mayoría de países. Pero sobre todo es muy popular en Índia, porque hay muchas bodas”, explica una responsable de la empresa china.

Asistentes al congreso ISE juegan con una máquina que genera burbujas rellenas de humo, este martes.
Asistentes al congreso ISE juegan con una máquina que genera burbujas rellenas de humo, este martes.Albert Garcia


Un espacio aparte, situado en el pabellón 8, está dedicado a los deportes de videojuegos, los drones y la robótica —con robots humanoides o en forma de perro de la empresa Unitree Robotics, por ejemplo— y a aspectos más experimentales del audiovisual. En este sentido encaja la propuesta que la artista Maria Arnal y la plataforma 3CAT (de la televisión pública catalana) han realizado junto con el estudio creativo MELT y el festival de música electrónica y experimental Sónar. Al usuario se le dan unos auriculares y una tableta electrónica, con la que mira el espacio que tiene alrededor. En él están diseñadas virtualmente una serie de flores y plantas, y cada uno puede crear su propia flor usando el timbre de voz individual. “Es una experiencia inmersiva, cada uno puede dejar unas ‘flores de voz’ que los demás participantes podrán escuchar”, explican los responsables de la dinámica.

Asistentes al congreso ISE participan en la instalación de la artista Maria Arnal.
Asistentes al congreso ISE participan en la instalación de la artista Maria Arnal.Albert Garcia


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_