_
_
_
_

Una industria audiovisual en constante transformación se da cita en el ISE de Barcelona

El congreso se celebra desde este martes hasta el viernes con un 20% más de espacio y 1.600 empresas expositoras

Asistentes del congreso Integrated Systems Europe (ISE)
Asistentes del congreso Integrated Systems Europe (ISE)Albert Garcia (Albert Garcia)
Josep Catà Figuls

Cualquier disrupción o innovación tecnológica pasa ahora por el plano audiovisual: se despliega por las pantallas de televisión, ordenadores, paneles, móviles, relojes y hasta gafas, y llega a los oídos con un sonido cada vez más envolvente. La industria audiovisual, que va desde el cine, la televisión y las plataformas de streaming hasta las oficinas conectadas o las aplicaciones del móvil, está subida a una ola, especialmente desde la pandemia. Y se da cita ahora en el mayor congreso del sector, el Integrated Systems Europe (ISE) que empieza este martes y se alargará hasta el viernes en las instalaciones de Fira de Barcelona de L’Hospitalet de Llobregat. Con más de 1.600 empresas expositoras, un 20% más de espacio contratado con respecto al año anterior y el mismo porcentaje de crecimiento en cuanto a asistentes registrados, los organizadores prevén que esta sea una edición de récord, lo que acercará este congreso a su hermano mayor, el Mobile World Congress, que se celebrará justo un mes después en el mismo sitio.

La feria ISE se celebra en Barcelona desde 2021, cuando se trasladó desde Ámsterdam. Llegó como un congreso casi desconocido para la ciudad, una cita empresarial que venía a dar dinamismo al turismo de negocios en invierno, en el mes anterior al Mobile. Pero con los años se ha ido convirtiendo en una de las ferias con más peso de Barcelona por derecho propio: el año pasado el ISE congregó a 73.891 asistentes —por los 101.000 congresistas del Mobile— y ya casi está hasta los topes. Este año ocupará todo el espacio disponible, y calcula hacer el lleno completo en 2026, a la espera de que Fira de Barcelona inaugure el año siguiente el nuevo Hall Zero para aumentar el espacio ferial disponible.

Con los hoteles y restaurantes de la ciudad llenos por las reservas de los congresistas, en esta edición se espera que todas las grandes empresas de la industria audiovisual estén presentes en el congreso, que ocupará 92.000 metros cuadrados. Marcas tan conocidas en el sector como Crestron, Epson, Panasonic, Samsung o Lang están entre las 1.605 empresas expositoras (303 de ellas, de nueva participación). De entre las empresas expositoras, 80 son españolas. Estas cifras, según la organización, dan cuenta de la buena evolución del sector: según la consultora PwC, la industria audiovisual en España creció en 2023 un 2,6%, hasta los 42.907 millones de euros de facturación. En Cataluña, donde se celebra el congreso, esta industria alcanza los 8.600 millones de euros de facturación, con un crecimiento del 14%, según un informe hecho público la semana pasada por la Generalitat.

Esta edición del congreso se dividirá en siete zonas tecnológicas: audio, broadcast, señalización digital, iluminación, escenografía, edificios inteligentes y tecnología educativa. En otro espacio, el Hall 8.1, albergará las competiciones deportivas por videojuego, gestionado por el grupo Mediapro, y la zona dedicada a los robots y los drones. El programa de conferencias contará con 360 ponentes, de los que destaca la ponencia inaugural, que irá a cargo del experto en inteligencia artificial Brian Solis. Además, en los sitios de paso entre los recintos 5, 6 y 7 se instalará el Innovation Park, una zona dedicada a las empresas emergentes del sector.

El congreso tiene un contrato con Fira de Barcelona que se va prorrogando cada tres años, y como ha contado su director general, Mike Blackman, deja un legado en la ciudad más allá de los días del congreso. De hecho, el congreso asegura que tiene un impacto económico de 468 millones de euros en la ciudad, en forma de puestos de trabajo y negocios. Este fin de semana se ha llevado a cabo otra de las iniciativas para acercar el congreso a la ciudadanía, con la proyección de un mapping del artista italiano Quayola en la Casa Batlló, en el paseo de Gràcia, aunque también ha suscitado críticas en redes sociales de usuarios que entendían que el edificio, sin nada audiovisual por encima, ya es suficientemente bonito.




Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_