La ciudad kafkiana
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona acoge una exposición sobre la Praga que conoció el autor de 'El proceso'
¿Cómo era la Praga de Kafka, esa ciudad que tanto le oprimía? Al principio de este siglo era una ciudad provinciana que conservaba, sin embargo, muchos rasgos y recuerdos de la época en que fue capital imperial. Vivían en ella los ciudadanos checos de tres etnias: eslavos, germánicos y judíos: una combinación menos complicada que la que presenta la Nueva York actual. Se hablaba alemán, yidish y checo. Como es sabido, la xenofobia acabaría con ese equilibrio; durante la Segunda Guerra Mundial los alemanes exterminaron a los judíos, y después de la guerra los eslavos expulsaron a los alemanes. En esa ciudad provinciana, pero indudablemente "con estilo", se desarrollaba una vida cultural que, a juzgar por los nombres que permanecen, debía de ser bastante intensa, una vida cultural que por un lado se volcaba hacia sí misma, poniendo los cimientos del nacionalismo futuro (es hilarante la historia de los "descubrimientos" de antiguos cantares de gesta, redactados a escondidas por los poetas nacionalistas para dar pedigrí de antigüedad a una patria checa) y que, por el otro, se contemplaba en el espejo de las capitales del momento: especialmente en París y Viena, pero también en Berlín.
El que muchos consideran el mejor clásico del idioma checo, el sacerdote Jakub Deml (1878-1961), una especie de Mossén Cinto Verdaguer bastante más extravagante y díscolo, empezaba a publicar sus primeros textos y a recibir los primeros castigos de su obispo. Jan Neruda (1834-1891) fundaba el realismo en la literatura checa y preconizaba el expresionismo centroeuropeo. Rainer Maria Rilke (1875-1926) publicaba sus primeros poemas y relatos y emigraba a Viena, como Leo Perutz (1884-1957), que luego, empujado por el ascenso del nazismo y el Anchluss austriaco, tendría que huir a Palestina. Johannes Urzidil (1896-1970) también emprendería el camino del exilio, en dirección a Inglaterra e Italia. Hasek aún no había escrito su obra maestra, Soldado Svejk, pero ya bebía como un cosaco y dirigía su partido político bufo, el "Partido moderado dentro de los límites de la ley". En aquella ciudad relativamente pequeña (medio millón de habitantes en 1900), todos estos escritores se conocían, y muchos se reunían en las mesas del café Slavia, donde Rilke ambienta El rey Bohusch, para escuchar, entre grandes carcajadas, a Kafka leer en voz alta el manuscrito de El proceso. Entre los artistas, el dibujante Mucha, el artista plástico Kubista y el escultor Bilek son "checos universales". La banca, el comercio, la hostelería, florecían en la Praga de 1900, y con ellos, la arquitectura derivada de la Secesión vienesa, que se extendió por calles, por barrios enteros y que hoy constituye, junto con el barroco, el mayor atractivo turístico de la ciudad.
Franz Kafka (1883-1924) vivió casi hasta el final de su vida en Praga, tuvo allí un padre al que temía, una hermana que le mimaba, un par de novias de las que se escurría con mil pretextos cuando le tocaba acompañarlas al altar, un empleo oscuro, varios domicilios, muchos amigos. Sólo pudo emigrar hacia Berlín poco antes de morir. La topografía de la ciudad sólo aparece en Descripción de un combate, y en El proceso se reconocen algunos de los escenarios de la ciudad, el puente Carlos y el barrio del Castillo. A este escritor y a su relación con Praga se dedica la tercera exposición que el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) homenajea en la serie que empezó con El Dublín de Joyce y La Lisboa de Pessoa.
La ciudad de K reúne fotografías, instalaciones, animaciones de unos dibujos del escritor, citas de sus libros, primeras ediciones, manuscritos -el escritor tenía una caligrafía que los grafólogos calificarían de optimista, con las líneas ascendentes de izquierda a derecha-, música, transparencias, proyecciones fílmicas y espacios laberínticos construidos para evocar el ambiente opresivo de los textos kafkianos. "Esta clase de eventos, en la frontera entre la exposición y otra cosa, siempre corren el riesgo de quedarse reducidos a una enorme farsa, pero también pueden constituir un viaje al fondo de un combate espiritual", dijo el comisario de la exposición, Juan Insúa. Según el director del CCCB, Josep Ramoneda, con La ciudad de K se marca un punto de inflexión en la dinámica expositiva del centro: "Hasta ahora, aquí y en otros centros, las necesidades históricas, las lagunas a cubrir, han exigido que la tarea del CCCB tuviera una importante vertiente de distribución de lo ya hecho en otras partes, de representación en Barcelona de cosas que se organizaban fuera. Desde ahora, y a partir de septiembre, vamos a poner más el acento en la creación y producción propias".
La exposición estará abierta hasta el 10 de octubre.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.