_
_
_
_

El partido socialista insta al Gobierno central a que comience ya las obras del pantano de Melonares

"Europa no da el permiso de obras, sólo la financiación". Este fue el principal argumento que la coordinadora provincial del Grupo parlamentario socialista, Isabel Pozuelo, expuso en la presentación de una proposición no de ley que los socialistas llevarán al Congreso de los diputados esta semana en la que exigen al Gobierno central la inmediata puesta en marcha de la construcción del embalse de Melonares. Los socialistas se mostraron muy críticos con la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, por "no dar soluciones a los problemas de agua de Sevilla".

La ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, afirmó esperanzada la pasada semana que el inicio de la construcción del embalse de Melonares dependía del visto bueno de dos Direcciones Generales de la Unión Europea -la de Medio Ambiente y la de Fondos Estructurales-, tras el que se procedería a la inmediata licitación de las obras. Los socialistas, sin embargo, no entienden por qué el Gobierno central no ha puesto en marcha esta iniciativa, en un momento en el que la falta de precipitaciones y el descenso del nivel de los pantanos pueden provocar problemas de abastecimiento, como ya han anunciado algunas corporaciones locales. Por ello, la diputada socialista, Isabel Pozuelo, anunció la presentación por parte de su grupo de una proposición no de ley en el Congreso de los diputados en el que exigirán al Gobierno que "cumpla con su obligación e inicie las obras de la presa de Melonares". La dirigente socialista aseguró que el Partido Popular "no quiere dar cumplimiento a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1999", que -según Pozuelo- recogía una partida de 800 millones de pesetas para sufragar la inversiones de el proyecto de esta presa. Pozuelo afirmó que no entendía la actitud de la ministra Tocino de tratar de "trasladar sus responsabilidades a otros", por justificar la tardanza del desarrollo del proyecto de Melonares a las decisiones que se tomen en la Unión Europea. En el mismo sentido el secretario de Política Institucional del PSOE, José del Valle, señaló que "no es necesario esperar a Bruselas para iniciar las obras". Valle afirmó que "el Informe de Impacto Medioambiental fue aprobado por el Gobierno central en 1997 y el dictamen de Europa sólo es necesario para conseguir fondos adicionales". Apoyándose en esta razones, Pozuelo pidió la "convocatoria urgente" de un concurso público para la adjudicación de las obras, y de esta forma se podría evitar "que se pierda la dotación presupuestaria de este año". En este sentido, recordó que la obra de Melonares ha sido incluida en los presupuestos desde 1995 y que, en cada ocasión, se ha retrasado su comienzo, con lo que esa partida de dinero se ha destinado "a obras en otras zonas de España". La dirigente socialista insistió en que "una ciudad como Sevilla, que es la cuarta capital de España, no puede depender de los índices pluviométricos anuales". Además, criticó las declaraciones realizadas por la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, en las que atribuyó el retraso de Melonares a los "vaivenes" que habían tenido los socialistas con respecto a Melonares. El grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Sevilla, cuando estaba en la oposición, votó en contra de que las obras de Melonares fueran financiadas conjuntamente por la Administración central y por la Unión Europea. Movilizaciones La Plataforma del Guadalquivir ha denunciado la "desidia de las Administraciones en inversiones hidráulicas", en el que consideran el año más seco de los últimos treinta, y anunciaron movilizaciones para el próximo mes de octubre. En este sentido, la última Junta General de la Plataforma denunció, según un comunicado, la falta de inversiones en infraestructuras hidráulicas a la que está sometida Andalucía por parte de las administraciones, y más concretamente la Cuenca del Guadalquivir, haciendo especial hincapié en la necesidad del embalse de Melonares. La Plataforma, que engloba a sindicatos, organizaciones agrarias, regantes del Bajo Guadalquivir y a cuatro Diputaciones Provinciales - Sevilla, Granada, Jaén y Córdoba-, considera que la evolución de las reservas hídricas durante el último año, demuestra que "el volumen del agua que puede atesorar los embalses de la Cuenca, es insuficiente para afrontar un año de sequía".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_