_
_
_
_

Carod acusa a CiU de convertir Cataluña en "un desierto cultural" ERC pide la superación de un discurso que considera desfasado

Miquel Noguer

El secretario general de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Josep Lluís Carod-Rovira, acusó ayer a Convergència i Unió (CiU) de haber hecho de Cataluña "un desierto cultural". Carod aseguró que la política seguida por la coalición nacionalista en el Gobierno de la Generalitat se ha basado solamente en la lengua, la cultura y la simbología nacionalista, y "con esto no es suficiente para hacer de Cataluña un país libre". Frente a ese "discurso desfasado" propuso otro "moderno".

Las críticas de Carod-Rovira hacía el Gobierno de Jordi Pujol fueron especialmente duras cuando se refirió a los diferentes ámbitos de la cultura: "Cataluña es hoy más dependiente que nunca de la industria cultura española". Carod hizo estas declaraciones en la mesa redonda titulada Proceso hacia la independencia, que se celebró durante la cuarta edición de la acampada de las juventudes de Esquerra Republicana en Arbúcies (Selva). En Cataluña, según Carod, quedan muchas personas que no se sienten involucradas con el movimiento nacionalista porque el discurso que ofrece CiU "no ha sido suficientemente atractivo". Por eso el secretario general de ERC propone un movimiento político, que denominó "independentismo de la cotidianidad", basado en el día a día, ya que tiene la convicción de que "con independencia se vive mejor". En este proyecto independentista, ERC quiere sumar votos de diversa procedencia. "Nosotros no preguntamos a la gente dónde han nacido, ni qué apellido tienen ni qué lengua hablan en su casa", explicó. "Además, a las personas que no han nacido en Cataluña no les llamamos inmigrantes, sino catalanes", aseguró. El discurso de Josep Lluís Carod-Rovira tuvo como referencia las próximas elecciones autonómicas, previstas para el mes de octubre, en las que, según avanzó, ERC se presentará con la intención de conseguir lo que ha denominado "espacio social catalán". Carod-Rovira puso ayer ejemplos prácticos de qué tipo de peticiones se derivarían de la creación de ese espacio. En el terreno social, reivindicó que "hay que adecuar las pensiones a cada territorio del Estado español, ya que un pensionista catalán tiene menos poder adquisitivo que uno de Castilla aun cobrando lo mismo". La misma denuncia la trasladó al terreno de los salarios. También en el ámbito económico, Carod-Rovira explicó que las propuestas que hace su partido en este terreno van orientadas a "recuperar las 200.000 pesetas que cada catalán paga anualmente a España y que no se devuelven de ninguna manera" a Cataluña. La creación del espacio social catalán será, después de la reforma del Estatuto de Autonomía, la segunda exigencia que ERC hará a cualquier partido político que aspire a gobernar con los votos de los independentistas. Así lo aseguró Carod-Rovira en su discurso, que tuvo un carácter marcadamente pedagógico. En este sentido, el secretario general del partido republicano espetó que ERC quiere la independencia de Cataluña "porque sí y porque toda la nación tiene derecho a decidir sobre cómo quiere gobernarse". A la mesa redonda celebrada en Arbúcies también asistió el eurodiputado de ERC, el rosellonés Miquel Mayol, quien aseguró que en la Cataluña francesa se está creando un nuevo sentimiento de catalanidad, a pesar de que les han "robado la lengua, la historia y la cultura".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Noguer
Es director de la edición Cataluña de EL PAÍS, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en la redacción de Barcelona en Sociedad y Política, posición desde la que ha cubierto buena parte de los acontecimientos del proceso soberanista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_