_
_
_
_

La presencia de humedad en el foso de la colada pudo causar la explosión de Amurrio

VIENE DE LA PÁGINA 1 Inspectores del Instituto de Seguridad y Salud Laboral-Osalan dan por seguro que había humedad, y posiblemente agua, en el foso donde cayó la colada de acero incandescente, lo que produjo la explosión en la empresa Amurrio Ferrocarriles y Equipos. El contacto entre el líquido y el acero fundido produjo un estallido de vapor. El comité criticó ayer la "pasividad" de la empresa, a la había prevenido ante "previsibles humedades". Aún no se conocen las causas exactas del siniestro que acabó con la vida de un trabajador y dejó heridos a otros seis a las 12.30 del jueves último. Sin embargo, las primeras investigaciones apuntan a la existencia de humedad en el foso en el que se vierte la colada de acero fundido como causa de la deflagración. Técnicos de Osalan se personaron el mismo día del siniestro en las dependencias de la empresa alavesa y ayer volvieron de nuevo para proseguir la inspección ocular. La deducción es que la explosión se produjo tras chocar con el horno la cuchara que contenía unas 3,5 toneladas de material incandescente. El impacto ocasionó el vuelco de la cuchara a la que, por causas que los inspectores de Osalan desconocen, le falló el mecanismo de bloqueo. "Esta circunstancia originó el vertido de caldo y escoria al foso de colada que podía tener agua y humedad, elementos usuales si no se adoptan medidas especiales. La existencia de humedad en el foso se da por segura", se resalta en el informe. 1500 grados Fue el contacto entre el líquido incandescente y las sustancias lo que produjo una explosión de vapor confinado, que puede incrementar hasta miles de veces el volumen de agua constreñida en el caldo, alcanzándose temperaturas de hasta 1.500 grados. La asamblea de trabajadores denunció ayer la pasividad de la empresa ante las demandas del comité para que se tomaran medidas "por las previsibles humedades y obstáculos en el lugar del siniestro". Osalan confirmó ayer que la empresa de Amurrio siniestrada presentó el pasado 29 de abril el modelo de organización preventiva y la evaluación de riesgos laborales. Txabi Gauna, presidente del comité de empresa y miembro de LAB, precisó que el plan nunca llegó a contar con la firma del comite. En su calidad de representante del sindicato al que pertenecía Manuel Barea, el trabajador fallecido, Gauna aseguró que las instalaciones de la compañía son "obsoletas". Sin embargo, no atribuyó directamente el accidente a una negligencia de la empresa y reconoció que la operación que provocó la explosión se viene realizando cuatro veces al día durante los últimos 50 años "sin que haya ocurrido nada". El secretario general de LAB, Rafa Díez Usabiaga, anunció que su sindicato emplazará al resto de centrales sindicales para adoptar una respuesta "cuantitativa y cualitativamente" distinta a las desarrolladas. Ayer permanecían en Cruces en situación estable tres de los seis empleados heridos, tras ser dados de alta otros dos. Los empleados de la factoría pararon ayer en señal de luto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_