_
_
_
_

Sanidad rechaza el plan andaluz de heroína por sus efectos sociales

El Plan Nacional decidirá el futuro de este tipo de estudios

Amaya Iríbar

Andalucía ha perdido de momento la batalla para distribuir heroína entre toxicómanos. La Agencia Española del Medicamento denegó ayer su solicitud de ensayo por las consecuencias sociales, sanitarias y legales que éste tendría, más que por un defecto técnico. De esta forma, cualquier decisión sobre un estudio de este tipo queda en manos de la comisión creada en el Plan Nacional sobre Drogas.

La Junta de Andalucía tendrá que esperar. Y eso que ya ha pasado casi un año desde que presentara su proyecto ante el ministerio que dirige José Manuel Romay Beccaría. Un periodo de tiempo durante el cual ha sufrido dos modificaciones para contentar a los técnicos encargados de su autorización.Estos cambios no han sido suficientes. A la Agencia Española del Medicamento, dependiente del Ministerio de Sanidad y creada en abril, le fue encomendada la tarea de aprobar los ensayos clínicos. No obstante, ahora deniega la autorización porque "trasciende la decisión del organismo", explicó ayer su portavoz, José Félix Olalla.

La agencia, explicó Olalla, argumenta que la heroína es una sustancia ilegal que exige vigilancia porque "no se trata de un ensayo clínico normal". Sin embargo, esto no impidió que Sanidad autorizara su uso en proyectos científicos el pasado en enero. La agencia no asume las conclusiones del informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que avalaba la realización de nuevos estudios con heroína porque "todavía no se han hecho oficiales", pero sí tiene en cuenta las opiniones contrarias a la proliferación de estos programas de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un organismo de la ONU en materia de represión del tráfico de drogas. Y, sobre todo, considera que un estudio con una sustancia perseguida como es la heroína afecta a la política de drogas y "no sólo a Andalucía".

Estos fundamentos son más políticos que científicos para la Junta de Andalucía. Su comisionado para las Drogas, José Manuel Rodríguez, aseguró ayer que el proyecto "cumple todos los requisitos". Y su coordinador, Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, subrayó que los primeros perjudicados serían los heroinómanos que han fracasado en su desintoxicación, pero también "los investigadores que quieran avanzar en nuevos tratamientos". El propio Olalla reconoció que el proyecto "es bastante bueno", aunque no está garantizada la validez de sus conclusiones terapéuticas.

En cualquier caso, la decisión, que puede ser recurrida por la Junta, pasa la pelota a la comisión creada el jueves en el Plan Nacional sobre Drogas para estudiar la conveniencia de realizar estos estudios en España. En la comisión estará Andalucía, así como las otras comunidades -Cantabria, Cataluña, Galicia y Madrid- que han mostrado interés en el tema. La Junta no ha decidio aún si llevará su proyecto a este foro. Pero lo que salga de éste, aseguró el portavoz del plan, Javier Hernández, guiará la futura acción del Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amaya Iríbar
Redactora jefa de Fin de Semana desde 2017. Antes estuvo al frente de la sección de Deportes y fue redactora de Sociedad y de Negocios. Está especializada en gimnasia y ha cubierto para EL PAÍS dos Juegos Olímpicos y varios europeos y mundiales de atletismo. Es licenciada en Ciencias Políticas y tiene el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_