110 de los 232 directores de instituto de Galicia ratifican hoy su dimisión
Los docentes reclaman medios y personal
La mitad de los directores de los institutos gallegos (110 de 232) ratificará hoy oficialmente su dimisión en un escrito ante la Consejería de Educación. Los responsables de los centros tomaron ayer este acuerdo en una asamblea celebrada en Santiago de Compostela, tras haber concedido diez días de plazo a la Xunta para que atendiese sus reivindicaciones de más recursos y mayor dotación de personal.
Las renuncias, aseguraron los promotores de la protesta, no afectarán al final de curso. "La actividad en los centros continuará con normalidad, es más, incluso se están tramitando sin problemas las preinscripciones para el próximo curso", declaró Antonio Vázquez, uno de los portavoces de los dimisionarios.El consejero de Educación, Celso Currás, ya ha advertido de que no está obligado a aceptar las renuncias y que, en todo caso, las examinará una por una antes de tomar una decisión. "Si la consejería rechaza las dimisiones, nosotros continuaremos en nuestros puestos sin abandonar las reivindicaciones", explicó José Antonio Dobarro, otro de los portavoces de la asamblea de directores, "pero ahora le corresponde a la Administración mover ficha".
El movimiento de protesta de los directores se inició hace ya tres años y se radicalizó en las últimas semanas en la provincia de Ourense hasta extenderse al resto de la comunidad gallega. Los responsables de los centros de secundaria reclaman más fondos para los gastos de funcionamiento -limpieza, luz y calefacción, entre otros conceptos- , que se incrementen con una persona más los equipos directivos, y que se refuerce el profesorado de apoyo y el personal no docente. Según han afirmado los promotores de la protesta, los responsables de otros 30 centros han firmado también su apoyo a estas demandas, aunque prefirieron no dimitir "por motivos diversos".
Aunque las dos partes se declaran dispuestas al diálogo, la Xunta ha decidido posponer las negociaciones hasta el mes de julio, porque no considera oportuno hacerlas coincidir con el final de curso. El consejero de Educación ha vinculado la protesta con la proximidad de las elecciones municipales y acusa a los directores de actuar por motivos más políticos que académicos.
Los directores desmienten enérgicamente esas interpretaciones y aseguran que tampoco han actuado por "intereses corporativistas", otra de las acusaciones que han recibido en los últimos días.
"Nuestras demandas", indicó Roberto Cid, otro de los directores, "no hacen más que reflejar una inquietud común a toda la comunidad escolar, de los profesores a los alumnos y a los propios padres".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.