_
_
_
_

Preocupación internacional por el hostigamiento a la prensa en Pakistán

Ángeles Espinosa

Un destacado periodista paquistaní espera en prisión que el Tribunal Supremo de su país decida si debe ser juzgado en la jurisdicción civil o en la militar por el delito de traición del que le acusan las autoridades. Najam Sethi, director del semidaanario Fry Times, fue detenido tras haber concedido una entrevista a un equipo de la cadena de televisión BBC World que investiga corruptelas de la familia del primer ministro, Nawaz Sharif. No es el único. Varios informadores paquistaníes han mostrado su preocupación por las crecientes restricciones a la libertad de prensa.Najam Sethi fue detenido el pasado día 8 y hasta el lunes 17, cuando su mujer pudo visitarle por primera vez, permaneció incomunicado. El Tribunal Superior de Justicia de Lahore rechazó tres peticiones de hábeas corpus porque el periodista estaba en manos del ISI, una agencia de espionaje del Ejército. El Tribunal Supremo tiene que decidir si la jurisdicción militar tiene potestad para juzgarle, como desea el Gobierno, o si su caso debe pasar a tribunales civiles.Sethi dirige uno de los semanarios políticos más populares de Pakistán. El Friday Times, en lengua inglesa, se ha destacado en la denuncia de la corrupción en el país y ha sido crítico con sucesivos Gobiernos, incluidos los de Benazir Bhuto y Sharif. Su detención no ha sido la única que fuentes periodísticas ligan con la entrevista concedida a la BBC. Otro conocido informador, Husain Haqqani, también se encuentra detenido. Cuatro más han sido intimidados.

Entrevistas con la BBC

"Todos ellos dieron entrevistas o trabajaron con el equipo de televisión de la BBC", asegura Ahmed Rashid, corresponsal del diario británico Daily Telegraph, y que, según la prensa local, está siendo investigado por actividades antipaquistaníes.

Las autoridades de Pakistán han negado, por boca de su ministro de Información, Mushahid Husain, que haya campaña alguna contra la prensa o que las detenciones tengan que ver con el trabajo de la BBC.

Además de hostigar a la prensa, durante las dos últimas semanas el Gobierno paquistaní ha prohibido 2.000 ONG y embargado sus bienes, molestado a los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán (el grupo independiente de defensa de los derechos humanos más respetado del país) y reprimido a la oposición política, según han relatado periodistas de Lahore.

Esta oleada de represión no sólo ha causado la alarma en medios periodísticos. "Sharif ya no puede tolerar ninguna crítica y está intentando establecer una dictadura unipersonal", asegura un embajador europeo en Islamabad. EEUU ha enviado dos fuertes notas de protesta pidiendo al Gobierno paquistaní que "ponga fin de inmediato a la inaceptable represión contra la comunidad informativa". También la Unión Europea ha mostrado su preocupación por las detenciones y ha decidido posponer un mes la firma de un acuerdo de cooperación con Pakistán, que estaba prevista para el pasado jueves en Bruselas. Y el Fondo Monetario Internacional ha retrasado el envío de su equipo de evaluación al país.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_