_
_
_
_

Día 29

POLÍTICA Y DIPLOMACIA

Washington. Nadie da fechas, pero los líderes aliados hablan cada vez con más frecuencia de una presencia terrestre occidental en Kosovo. EEUU se plantea revisar su último plan, que estimaba que eran necesarios 200.000 efectivos. Javier Solana también habla de tropas en tierra e insiste en que antes es necesario debilitar al máximo las defensas de Yugoslavia.Bruselas. La UE decreta el embargo total de petróleo y derivados a Yugoslavia excepto para "fines humanitarios verificables". Grecia e Italia, que se oponían, aceptan la decisión. La presidencia alemana tratará de que otros países se sumen al embargo.

Más información
La Unión Europea decreta la prohibición del suministro de petróleo a Yugoslavia
Italia y Grecia, principales vendedores
Los ataques paralizan el comercio exterior de Yugoslavia
España no se ha ofrecido todavía a ACNUR para acoger refugiados

Moscú. El presidente ruso, Borís Yeltsin, envía hoy a Belgrado al recién nombrado enviado especial para los Balcanes, Víktor Chernomirdin, para intentar que el presidente Milosevic acepte tropas internacionales. El plan tiene seis puntos: cese de las operaciones militares, retirada de las tropas serbias de Kosovo, regreso de los refugiados, acceso de las organizaciones humanitarias, reinicio de conversaciones entre Belgrado y los albanokosovares y contribución internacional a la reconstrucción de Kosovo.

París. Los cuatro países comunitarios del Grupo de Contacto -Francia, Reino Unido, Italia y Alemania- discuten en París la postura conjunta que defenderán en la cumbre de la OTAN que empieza mañana. Sus posiciones pasan por involucrar lo antes posible al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la resolución de la crisis de Kosovo.

Podgorica. La tensión crece entre Montenegro y Serbia. El viceprimer ministro montenegrino, Dragisa Buzran, asegura que su prioridad es reabrir la frontera con Croacia, que el Ejército yugoslavo ha cerrado. Los observadores temen que Milosevic intente extender el conflicto y provocar un enfrentamiento civil en Montenegro.Bratislava. Eslovaquia cede su suelo a la OTAN, dos semanas después de ceder su espacio aéreo para las operaciones de castigo a Yugoslavia. Es el cuarto país no perteneciente a la Alianza Atlántica que cede su territorio, después de Albania, Bulgaria y Rumania.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Belgrado. La OTAN bombardea en el centro de Belgrado la sede del Partido Socialista Serbio, que albergaba también tres emisoras de radio y televisión propiedad de Milosevic. El edificio era todo un símbolo de la propaganda oficial del régimen. Además, la OTAN destruye el último puente sobre el Danubio de Novi Sad, la segunda ciudad de Serbia. La desaparición de aeropuertos, puertos y navegación fluvial ha paralizado prácticamente el comercio exterior de Yugoslavia un mes después de iniciarse la guerra.

REFUGIADOS

Skopje. ACNUR solicita a los países de la UE que reciban a refugiados en sus territorios. El Gobierno español aún no ha manifestado su disponibilidad. Madrid. El ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, propone que sea el Consejo de Seguridad de la ONU quien diseñe la presencia militar en Kosovo después de un alto el fuego.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_