_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Anjel Lertxundi recrea en la novela 'Un final para Nora' el mito del judío errante en versión femenina

Una mezcla del mito del judío errante y una vieja leyenda vasca - basada también en la condena a vagar eternamente- es la historia que recrea Anjel Lertxundi (Orio, Guipuzcoa, 1948) en su tercera novela, Un final para Nora (editorial Alfaguara), que presentó el martes en Madrid. El autor, que en este caso ha elegido a una mujer, Nora, para recrear al eterno errante, ha querido indagar en la melancolía que produce el saberse condenado a vivir eternamente ("sólo pido a la vida el derecho a morir", dice Nora).Esta novela, que antes se publicó en euskera, narra a través de elementos históricos reales y de ficción una huida de la protagonista y de su padre por diversos escenarios: Barcelona, Salem, Boston, Bayona y Zarautz. Y Nora ni entiende si asume esa condena cuyas causas desconoce. Será un marino, Andreas, quien consiga que ella rompa con su pasado.

Según Lertxundi, crítico literario y dos veces premio de la Crítica por sus dos novelas anteriores, editadas en euskera, los motivos que le inspiraron Un final para Nora son tres: el asunto de la culpa personal y colectiva, un cuento de Italo Calvino y la historia real de un médico segoviano del siglo XIX, Pedro González de Velasco, que, deprimido por la muerte de una hija de 14 años, la embalsama y la pasea por Madrid. "Esta lástima del padre me llamó la atención; además, Velasco, quien llevó una vida tristísima, acabó logrando gran fama como embalsamador y sentó las bases de la anatomía patológica", explicó Lertxundi.

La novela también le ha servido al autor para "darle una vuelta de tuerca a la reflexión humana y vital sobre el tiempo".

Lertxundi, que es también periodista y guionista de televisión, dice que la traducción al castellano de esta novela, realizada por Jorge Giménez Bech, le resulta "bastante familiar"; pero añadió que se encuentra extraño escribiendo ficción en castellano. "La creación literaria conlleva afilar un arma lingüística y cuando uno lleva más de 30 años luchando con esa lengua y gozando con ella es difícil extrapolarla", afirmó.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_