_
_
_
_

El PSOE recurre ante el Constitucional el nuevo IRPF por "trato desigual"

El PSOE presentó ayer un recurso ante el Constitucional contra varios artículos de la ley del IRPF por considerarlos contrarios a los principios de igualdad, progresividad, capacidad económica y seguridad jurídica. En concreto, se impugnan el mínimo personal y familiar, la tributación de las plusvalías y el tratamiento de los seguros, entre otros aspectos. El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, acusó al PSOE de no querer bajar los impuestos, especialmente a las rentas más bajas.

El recurso fue entregado ayer en el Tribunal Constitucional por el portavoz adjunto del Grupo Socialista, Luis Martínez Noval, la secretaria general del mismo, María Teresa Fernández de la Vega, y el portavoz de Economía, Juan Manuel Eguiagaray. Martínez Noval aclaró que el PSOE "no pretende combatir la bajada de impuestos", sino garantizar que el nuevo impuesto sobre la renta, aprobado el pasado diciembre, cumpla los principios constitucionales de igualdad, progresividad, capacidad económica y seguridad jurídica.En sentido contrario, el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, señaló que el PSOE, "después de haber perdido claramente el debate social y político sobre el nuevo IRPF, ahora plantea un recurso, demostrando una vez más que no quiere bajar los impuestos, especialmente a las rentas bajas".

Los aspectos de la ley que se recurren son los siguientes:

Mínimo personal y familiar. El PSOE argumenta que el mínimo personal y familiar, es decir, las cantidades que se descuentan de la base imponible del IRPF, es contrario a los principios de igualdad, progresividad y capacidad económica que establece la Constitución. La razón es que este descuento da lugar a diferencias de cuota según el nivel de ingresos en favor de las rentas más altas. También considera que se lesiona el principio de protección integral de los hijos, ya que el efecto en la cuota del mínimo familiar es más favorable cuanto mayor es la renta de los progenitores.

Plusvalías. Según el recurso, el tratamiento fiscal de las plusvalías es también más favorable para los contribuyentes de altos ingresos, al establecerse un tipo fijo único del 20%. Si las plusvalías tributasen a la escala general, pagarían proporcionalmente más los de más altos ingresos.

Seguros. El PSOE considera que la reducción de hasta el 70% en las prestaciones percibidas en forma de capital derivadas de contratos con entidades aseguradoras supone una discriminación respecto de las derivadas de otros sistemas o entidades. Rentas en especie. El recurso interpreta que también se lesiona el principio de igualdad al otorgar beneficios fiscales a determinados gastos de enfermedad cuando procedan de cuotas o pagos a entidades aseguradoras. El incentivo consiste en que no se considera una renta en especie para el trabajador.

Compra o alquiler de vivienda. La compensación que establece la ley para aquellos que hayan comprado una vivienda antes del 4 de mayo de 1998 crea inseguridad jurídica, según el PSOE, ya que no se determina el procedimiento. Igual ocurre en el caso de que se trate de viviendas en alquiler.

Devoluciones. Existe también un problema de seguridad jurídica al reservarse la Agencia Tributaria la capacidad de comunicar a los contribuyentes no obligados a declarar (hasta 3,5 millones por rentas del trabajo) el resultado del impuesto, sin la obligación de practicar una liquidación previa.

Gravamen autonómico. El PSOE critica que, para las comunidades que aplican el actual sistema de financiación, el Estado renuncie a modificar el IRPF en el tramo cedido (el 15% de la tarifa, ampliable al 30%). Igualmente señala que, al establecerse el mínimo personal y familiar, las comunidades no pueden modificar las deducciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_