_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La épica de la miseria

Nacido en la ciudad ecuatoriana de Quito el año 1919, Oswaldo Guayasamín provenía de un medio familiar pobre y, sólo con dificultades, logró estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal, especializándose en arquitectura y pintura. Estos estudios, que concluyeron en 1941, fueron decisivos para el desarrollo de su ulterior lenguaje plástico, ya que fue entonces cuando triunfaba internacionalmente el muralismo mexicano, una eficaz mixtura moderna de estas dos ramas artísticas. Del muralismo mexicano Guayasamín absorbió también, como era de esperar, el espíritu: el de la reivindicación de una nueva suerte de épica de la miseria y el indigenismo. Interpretando el asunto desde una perspectiva local, como correspondía a esta estética, insuflada también por los encendidos versos americanistas de Neruda, Guayasamín elaboró su particular lenguaje, en el que se mantuvo constante a través de medio siglo de fecunda producción.Fue este interés por el muralismo el que le llevó a México a principios de los años cuarenta y allí fue cuando trabajó con Orozco, aunque finalmente le habría de marcar más la influencia de Tamayo. A través de este último se entiende, por otra parte, la filiación del estilo maduro de Guayasamín, pues fue gracias al modelo de este refinado pintor mexicano como comprendió la suprema lección moderna de Picasso.

Más información
Muere el pintor Oswaldo Guayasamín, cronista del desgarro de América Latina
El pájaro blanco que vuela

Capacidad de trabajo

Dotado con un verbo plástico de poderosa línea expresionista, un notable talento para la decoración y para la narratividad serial, Guayasamín comenzó pronto a recibir importantes encargos monumentales, que supo resolver con una asombrosa capacidad de trabajo. Recorrió el continente americano de norte a sur, empezando por una larga estancia en los Estados Unidos de Norteamérica y recalando a continuación en Perú, Chile, Argentina y Bolivia. A partir de esta experiencia realizó la serie de pinturas conocida como Huacayñan, vasto relato visual que llegó a sumar más de un centenar de cuadros, en el que narraba, mediante contundentes imágenes, la miserable explotación de los indios y negros latinoamericanos.En 1956 visitó, por primera vez, Europa, participando en la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona de ese año, donde fue premiado, galardón al que se sumó, en 1957, el de la Bienal de São Paulo de Brasil, concedido al mejor artista latinoamericano. Su pasión por la pintura serial tuvo continuación en la serie que, a partir de 1962, se tituló La edad de la ira. También ejecutó importantes murales en diversos países, entre ellos en el nuestro, como se puede comprobar en el que está instalado en el aeropuerto madrileño de Barajas. Sobresaliente retratista, pintó la efigie de numerosos jefes de Estado, políticos y personalidades de todo el mundo. Hace unos años, Guayasamín donó una parte importante de su obra a la ciudad de Quito, donde existe actualmente, por tanto, un Museo Guayasamín. Con la muerte de este apasionado y versátil pintor desaparece el último de los artistas de la épica redentorista de la dramática identidad latinoamericana.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_