_
_
_
_

400 nuevas salas de cine abrieron en España durante 1998

Miguel Ángel Villena

La exhibición cinematográfica se ha convertido en un negocio rentable. Así parecen atestiguarlo las 400 nuevas salas de cine que abrieron sus puertas a lo largo del pasado año. Este dato fue facilitado ayer por Miguel Ángel Cortés, secretario de Estado de Cultura, al presentar el balance cinematográfico de 1998. Cuando analizó el hecho de que España ya cuenta con 2.968 salas de exhibición, Cortés señaló: "Este incremento demuestra, por una parte, la confianza en la salud de nuestro cine y, por otra, ofrece muchas más posibilidades de exhibición para determinado tipo de películas". Con el aval de 108 millones de espectadores durante el año pasado y una recaudación en taquillas de unos 64.000 millones de pesetas, Cortés calificó el pasado ejercicio de "excelente" para el cine español.No obstante, y a pesar del triunfalismo gubernamental, la cuota de pantalla de la cinematografía española sobre el total de películas proyectadas apenas llega al 12%, una cifra estabilizada en los últimos años. El director general de Cine, José María Otero, resaltó que el aumento de la cuota de mercado es un proceso que requiere tiempo, aunque mostró su confianza en la cada vez mayor afluencia a las salas de público joven para ver filmes de producción nacional. Al comentar la desventaja en cuota de mercado del cine español respecto al francés en sus respectivos países, Otero manifestó: "Aquí sólo llevamos tres años apoyando al cine mientras en Francia respaldan sus producciones desde hace 30 años".

65 largometrajes

En 1998 se realizaron un total de 65 largometrajes, de los que 18 fueron en régimen de coproducción con otros países y, si bien se han producido menos películas que en 1997, la rentabilidad media ha sido superior. Los responsables del ministerio subrayan que la capacidad de producción nacional se halla estabilizada en torno a los 60-80 largometrajes. El sector del cortometraje ha experimentado un gran impulso y se han producido 122, una cifra no alcanzada desde 1985.Las cinco películas españolas más taquilleras del año pasado fueron Torrente, el brazo tonto de la ley, de Santiago Segura; Abre los ojos, de Alejandro Amenábar; La niña de tus ojos, de Fernando Trueba; Cha-cha-cha, de Antonio del Real; y Los amantes del Círculo Polar, de Julio Medem. Le siguen también en los primeros lugares títulos como Barrio, de Fernando León, o El abuelo, de José Luis Garcí.

El balance del pasado año cinematográfico registra asimismo un aumento del coste medio de las películas, que pasa a situarse en 270 millones de pesetas. De todos modos, el cine de Estados Unidos figura sin discusión a la cabeza de las carteleras con 754 títulos exhibidos, seguido de España, con 264 películas. La lista incluye en los primeros lugares otros países de la Unión Europea como Alemania, Francia o el Reino Unido.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_