_
_
_
_

Expertos en informática analizan los efectos sociales del ordenador

Mikel Ormazabal

Un grupo de 17 expertos en informática, miembros de la Federación Internacional para el Procesamiento de la Información (IFIP), analiza desde ayer en San Sebastián los cambios sociales provocados por el desarrollo de las tecnologías informáticas. El profesor Julio Abascal, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UPV, sostiene que hay "un déficit ético en la programación informática que le impide al usuario controlar a la máquina". Estos especialistas llegados de Estados Unidos, Japón, Australia y varios países europeos tienen el encargo de la Unesco de preservar el "desarrollo equilibrado de la informática en todos los países del mundo" y se dedican a estudiar "la interacción entre la persona y la computadora". Julio Abascal, coordinador de este encuentro de la IFIP, sostiene que hasta ahora "los aspectos técnicos han mandado sobre los humanos en la configuración de las aplicaciones informáticas". Una muestra de la "deshumanización" de los ordenadores, explica Abascal, son los cajeros automáticos de los bancos, que están "pésimamente diseñados, porque dificultan la relación entre la persona y el aparato. Si técnicamente cuesta lo mismo ¿porqué están pésimamente configurados para el usuario?"

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_