_
_
_
_

La promotora del mercado de futuros del aceite nace apoyada por la Junta y 21 entidades financieras

El mercado de futuros del aceite de oliva ya tiene carta de naturaleza. Ayer quedó constituida la sociedad promotora de este proyecto, en la que participan la Junta, la Fundación del Olivar y 21 entidades financieras que aportan 415 millones de pesetas para empezar a andar y lograr un fin: hacer más transparente y rentable este sector clave en la economía de Jaén y Andalucía. Los primeros pasos de la promotora se encaminan a lograr los permisos necesarios para su funcionamiento, que deben otorgar la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Ministerio de Economía.

La firma para la constitución de esta promotora la plasmaron ayer en Jaén la consejera de Economía, Magdalena Álvarez, y los representantes de la Fundación del Olivar, las cajas de ahorro y rurales de Andalucía, las cajas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y La Caixa. También estamparon su rúbrica como copartícipes en la promotora los bancos Central Hispano, BBV, Banesto y el de Andalucía. La Junta de Andalucía aporta 150 millones de pesetas, que ayer quedaron depositados en la Caja de Jaén, lo que implica que tendrá el 36% del capital. Magdalena Álvarez explicó que, una vez constituido el mercado de futuros, la venta del aceite cambiará radicalmente. "Se comprará y venderá como un producto financiero antes, incluso, de que se haya producido la cosecha". El mercado de futuros funciona igual que cualquier bolsa de valores, centrada exclusivamente en el aceite de oliva, pero en este caso, básicamente, las apuestas financieras y las compraventas se hacen con previsiones sobre los precios que el producto alcanzará en el futuro a distintos plazos. El 20%, en principio Será el segundo mercado de materias primas que se constituya en España, después de la experiencia que funciona en Valencia con los cítricos. La intención del mercado del aceite es controlar en principio el 20% de la producción, lo que implica manejar medio millón de toneladas. La producción mundial de aceite en los próximos años se calcula por encima de los dos millones de toneladas, lo que supone un valor que rondará el billón de pesetas. El objetivo final de este proyecto es ir incrementando el porcentaje de participación hasta llegar a manejar entre el 40% y el 60% de la producción, siguiendo el ejemplo de otros mercados que ya están funcionando en Europa y Estados Unidos. También se pretende atraer a los productores de otros países -italianos y griegos fundamentalmente, por su capacidad productora-, para poder intervenir en el mercado mundial del aceite. La consejera de Economía no se atrevió a dar una fecha de entrada en vigor de este nuevo instrumento financiero, que surgió como una iniciativa de la Administración andaluza. "Será una realidad en el tiempo que garantice su viabilidad", se limitó a decir. "El trabajo que queda por delante es mucho", reconoció Magdalena Álvarez, "y en buena medida el éxito dependerá de la capacidad de ilusionar y de convencer al sector para que intervenga". De momento, en la sociedad promotora no hay participación directa de los olivareros, salvo su presencia a través de la Fundación del Olivar. "El sector debe jugar un papel muy importante. Tenemos que mantener vivo el interés", subrayó la titular de Economía. Falta Argentaria Magdalena Álvarez lamentó que en esta iniciativa no haya participado el grupo bancario público Argentaria, como sí lo han hecho los otros cuatro grupos bancarios más importantes del país. La respuesta financiera ha sido mucho mayor de lo esperado y se ha interesado incluso más que el propio sector del aceite. La Consejería de Economía tiene un proyecto para crear un órgano que no sea el constituyente del mercado de futuros, en el que puedan tener cabida los olivareros sin hacer aportaciones económicas, aunque todavía no está totalmente diseñado. Ésa será otra de las tareas que tiene por delante el consejo de administración que se va a crear, compuesto por un total de 11 personas. La Junta tendrá en él a cuatro representantes, aunque cederá uno a la Fundación del Olivar. "Nosotros hemos impulsado el proyecto y le hemos dado vida", resaltó Álvarez. La puesta en marcha de este mercado de futuros, añadió, será un elemento clarificador tanto para los propios olivareros como para los consumidores, ya que se producirá mayor estabilidad en los precios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_