_
_
_
_

Una colección acerca el mundo de los arquitectos al gran público

La editorial Gustavo Gili ha iniciado una nueva colección de libros dedicados a la divulgación de la obra de los principales arquitectos contemporáneos. "Nuestro objetivo es que sea una colección para el gran público, aunque somos conscientes de que los primeros clientes son los arquitectos", comenta Anatxu Zabalbeascoa, para quien el objetivo era eliminar el en ocasiones excesivo lenguaje críptico de los arquitectos. De hecho, ni Zabalbeascoa ni Javier Rodríguez Marcos son arquitectos. La primera es periodista e historiadora del arte, y el segundo es filólogo. Ambos tienen, sin embargo, una larga trayectoria en la divulgación arquitectónica y este mismo año han publicado, también en Gustavo Gili, Vidas construidas, un libro divulgativo que incluye 20 biografías de conocidos arquitectos.Cada uno de los libros de la colección, que tendrá carácter bimestral, explica de forma clara y resumida diversos proyectos realizados por el arquitecto analizado, acompañado de fotografías y planos. Al final, una amplia entrevista de corte periodístico permite que sea el propio creador el que explique sus ideas.

Estrellas inaccesibles

"Partimos de la constatación de que las estrellas de la arquitectura son inaccesibles", afirma Zabalbeascoa. "Es cierto que están muy publicados; de hecho, las revistas publican al detalle todos sus proyectos tanto si son interesantes como si no, pero las monografías en general son difícilmente alcanzables para los estudiantes y aún menos para el público en general. Nos pareció que dividir la información sobre estos profesionales en tipologías serviría para entender su arquitectura".Es el caso, por ejemplo, del primer número de la colección, dedicado al arquitecto japonés Tadao Ando, cuyo subtítulo es Arquitectura y espíritu, en referencia a la multitud de templos y lugares de reflexión que ha diseñado este creador. "Creo que la arquitectura debe cumplir una doble función: debe constituir un espacio útil y habitable y, a su vez, conformar un lugar simbólico", explica en la entrevista Ando, de quien se comentan, entre otros, edificios como el templo del Agua de Hyogo (Japón), un nuevo edificio en un templo budista cuya entrada situó en medio de un estanque con nenúfares, y la iglesia de la Luz, en Osaka (Japón).

En otros casos, como el de Dominique Perrault, conocido por sus megaproyectos, como el de la Biblioteca Nacional de Francia, lo que ha primado ha sido el mostrar trabajos menos conocidos del arquitecto que, a juicio de los editores, ayudan a comprender sus planteamientos. El libro dedicado a Perrault se titula precisamente Pequeña escala, y en él se incluyen pequeñas intervenciones en exposiciones, viviendas o espacios públicos cuyo denominador común siempre es el doble juego de utilizar materiales translúcidos para aislar y abrir al paisaje, a un mismo tiempo, la arquitectura interior. Tras estas dos entregas, en enero, aparecerá el número dedicado a Renzo Piano, centrado temáticamente en Arquitecturas sostenibles.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_