_
_
_
_

Turquía, en un limbo peligroso

El acuerdo de paz con Siria no oculta la profunda crisis que atraviesa un país aislado

ENVIADO ESPECIALVictoria rotunda han reclamado el Gobierno turco y sus medios de comunicación en el nuevo frente abierto esta vez contra la vecina Siria, días antes de comenzar con inmenso despliegue propagandístico sus celebraciones del 75º aniversario de la fundación de la República. Aseguran que la masiva concentración de tropas en la frontera siria ha convencido al régimen de Damasco de que tiene que reprimir las actividades del terrorismo kurdo en su territorio si no quiere verse abocado a un conflicto bélico abierto con Ankara. El régimen de Hafez el Asad se aviene a impedir los santuarios kurdos, la recaudación de fondos para la guerrilla y la estancia en el país de la cúpula del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), con su líder, Abdulá Ocalan, Apo, a la cabeza. La "capitulación siria", como han llegado a calificar algunos en Ankara y Estambul el reciente acuerdo entre los dos vecinos, es para el Gobierno de Mesut Yilmaz una de las escasas buenas noticias que puede vender a su opinión pública ante unas elecciones que, aun sin fecha, serán como tarde en abril.

La coalición gubernamental en Ankara necesita buenas noticias para intentar evitar lo que ya se perfila como probable, y es que el nuevo partido islamista sucesor del Refah se convierta de nuevo en primera fuerza política y vuelva a estallar una crisis de Estado con la consabida intervención del Ejército en la vida política y una nueva merma del escaso crédito democrático de este siempre frustrado aspirante al ingreso en la Unión Europea.

El trauma que provocó a la clase política y a la opinión pública de Turquía la negativa de la UE a mencionar siquiera a este país como candidato a la integración en su cumbre de Luxemburgo hace ya casi un año sigue causando estragos. Aquella decisión, que muchas voces en la Comisión Europea y en países miembros de la UE califican ya de "tremendo error", dejó inermes y sin argumentos a los más decididos partidarios de afrontar una reforma radical de un Estado paralizado por el tutelaje del Ejército, la corrupción de la clase política y los anacrónicos dogmas fundacionales de la República bajo Mustafá Kemal, Atatürk, el padre de la patria.

"Este acto de desprecio y discriminación", como definía la actitud de la UE hace unos días el presidente de la República, Suleimán Demirel, ante un grupo de periodistas en la ciudad meridional de Antalya, ha hecho crecerse a aquellos que rechazan la integración en Europa, ya desde las filas del islamismo militante o desde los reforzados círculos nacionalistas y de extrema derecha.

El mismo día en que los turcos aseguraban haber acabado con el apoyo de Siria al terrorismo sin disparar un solo tiro, la Comisión Europea anunciaba que concedía a Turquía dos fondos, uno de 135 millones de ecus y otro de 15 millones (25.000 millones de pesetas en total), que no tienen que ser aprobados por unanimidad, sino por mayoría, y por tanto pueden esquivar el veto griego, que sigue paralizando las sumas aprobadas en el marco de la Unión Aduanera firmada en 1995.

Los efectos de esta actitud se han dejado ver en los últimos meses. Pero son susceptibles de empeorar. El presidente Demirel se mostraba el pasado miércoles "optimista" respecto a que "tarde o temprano, y esperemos que sea temprano", se disipen los nubarrones que oscurecen las relaciones entre Ankara y la UE.

Resulta desesperante, según algunos periodistas turcos presentes en la conversación, que el presidente insista aún en la letanía de que el problema kurdo no existe y que el terrorismo está plenamente controlado. Cuando, tras años de ostracismo dictado por el Ejército, Demirel volvió primero a la jefatura del Gobierno y después a la del Estado, simbolizaba las esperanzas de que Turquía iba a emprender su propia perestroika, la reforma de un Estado que pesa como una losa sobre una sociedad muy cambiada, joven y con tanto potencial emprendedor como frustración acumulada.

Hoy, Demirel parece tan resignado y defensivo como toda una clase política cuyos máximos objetivos parecen estar en cerrar el paso a nuevas generaciones y evitar que los escándalos les lleguen demasiado cerca. Incapaz de saltar por encima de sus propias sombras alargadas, los desacreditados políticos parecen reducir su ambición a la propia supervivencia y a reducir a un mínimo las humillaciones que les propinan los militares cuando éstos creen llegada la hora de hablar, como sucedió en febrero de 1997, cuando impusieron la dimisión del primer ministro islamista, Necmettin Erbakan, y forzaron la ilegalización de su partido, Refah.

Los llamamientos a imponer el respeto de los derechos humanos se ignoran ya abiertamente por parte de partidos dedicados vorazmente a disputarse parcelas de influencia, poder y dinero líquido, negro o blanco. Demirel llegó a decir hace una semana que las violaciones de los derechos humanos existen, pero que no son responsabilidad del Estado, ya que no forman parte de su política declarada.

Para distraer de esta situación, que cada vez enajena más a la población del Estado turco, Ankara parece tentada tanto a la victimización como a recurrir a las aventuras exteriores, incursiones en Irak, amenazas a Siria o baladronadas con Rusia. Las armas no han hablado esta vez en la frontera meridional, pero las resistencias a unos cambios imprescindibles son tan inmensas que la próxima situación de máxima alarma puede estar muy cerca.

Occidente no debería olvidar que en su frontera suroriental, la OTAN tiene a un miembro aquejado de una enfermedad política e institucional muy grave. Si en vez de ayudarle se le humilla y golpea, Turquía puede acabar siendo mucho menos que un aliado imprevisible.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_