_
_
_
_
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

El Banco de España rebaja medio punto el precio del dinero y lo sitúa en su nivel mínimo histórico

El tipo de interés oficial queda en el 3,75%, muy cerca de los de Francia y Alemania, con los que tiende a converger

El banco central español rebajó ayer medio punto el precio oficial del dinero, hasta situarlo en el 3,75%. La reducción marca un nivel mínimo histórico, puesto que el más bajo anterior fue del 4,20% entre agosto de 1940 y septiembre de 1956. El tipo de interés básico se llamaba entonces tipo de redescuento financiero del Banco de España y estuvo en vigor hasta julio de 1969. El máximo histórico se registró en octubre de 1978, un 39,07%, en la época de las denominadas operaciones de regulación monetaria, que eran subastas día a día, en vigor desde septiembre de 1977 hasta mayo de 1990. Además de marcar un récord hasta ahora desconocido, la bajada pone los tipos de interés de España muy cerca de los de Alemania y Francia, en ambos casos del 3,3%, y se enmarca dentro de un contexto de crisis financiera mundial en la que la comunidad internacional ha comenzado a solicitar un descenso concertado de los tipos entre los países más desarrollados.

Más información
2.600 pesetas de ahorro por familia

Desde un punto de vista doméstico es destacable que, por tercera vez, el banco emisor decida actuar a los pocos días de la presentación de los Presupuestos del Estado, en clara señal de apoyo a éstos. Ya lo hizo en 1996, cuando ya estaba en el Gobierno el Partido Popular. Entonces bajó medio punto. En 1997 lo hizo un cuarto de punto y este año, otro medio punto.

España toma la iniciativa

España es el primer país de la zona del euro con los tipos de interés más altos (los otros son Italia, Portugal e Irlanda) que responde a lo dicho por Hans Tietmeyer, presidente del Bundesbank -banco central alemán-, cuando advirtió que "serían necesarias acciones añadidas contra el agravamiento de la crisis, que tendrían su origen en la política monetaria". Tietmeyer lanzó este mensaje desde Washington, donde asistió a una reunión de los ministros del G-22 en la sede del Fondo Monetario Internacional.El primer ministro italiano, Romano Prodi, saludó ayer desde Florencia la decisión española, mientras que el primer ministro francés, Lionel Jospin, de visita en Italia, añadió que es posible una reducción de tipos en toda la Unión Europea. El Banco de Inglaterra, por su parte, se reúne hoy y mañana para tratar los tipos de interés en el Reino Unido, país que, por el momento, se ha excluido de la zona del euro.

En lo que va de 1998, añadiendo las bajadas del 13 de febrero y del 5 de mayo, el abaratamiento del precio del dinero es ya de un punto. El ministro de Economía, Rodrigo Rato, que ayer mantuvo un encuentro en Washington con el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, afirmó que la bajada de tipos confirma que "no hay grandes riesgos inflacionistas en España". [El vicepresidente segundo del Gobierno, suscribió ayer la creación de dos fondos de consultoría con el presidente del Banco Mundial (BM), James Wolfensohn. Cada uno de los fondos supone un montante de un millón de dólares y darán prioridad a América Latina. Los fondos tienen como objetivo financiar estudios de viabilidad por consultores españoles sobre infraestructuras, inversiones industriales, finanzas y formación.]

Por su parte, el ministro de Industria y portavoz del Gobierno, Josep Piqué, además de analizar positivamente la decisión del Banco de España, expresó el deseo del Gobierno de que el precio del dinero siga bajando, porque "aún nos queda margen si comparamos con la media en la UE".

El Banco de España no rebajaba medio punto el tipo de interés oficial desde el 3 de octubre de 1996, cuando lo redujo del 7,25% al 6,75%. El precio del dinero se ha recortado en España ininterrumpidamente desde el 12 de enero de 1996, fecha en que el banco central lo bajó del 9% al 8,75%. Además, el banco central no ha esperado a conocer cuál fue la evolución de los precios en septiembre, puesto que éstos se publicarán el 15 de octubre.

El mercado financiero reaccionó positivamente a la decisión.Los inversores habían descontado que el Banco de España iba a bajar tipos, pero esperaban que lo hiciera en un cuarto de punto. El mercado de deuda pública tuvo una actividad frenética tras el anuncio del Banco de España. Al cierre de la jornada, la rentabilidad del bono de referencia (a 10 años) quedó en el 4,25%. El mibor a un año se fijó en otro mínimo histórico, el 3,55%.

Tipos preferenciales

Los grandes bancos privados españoles se unieron a la decisión del banco emisor y comenzaron a reducir sus tipos preferenciales -los que se aplican a los mejores clientes- medio punto.El anuncio fue bien acogido. Tanto la patronal CEOE como los sindicatos UGT y CCOO celebraron la rebaja. CEOE aseguró que la reducción representa un estímulo a la demanda interna, tanto de consumo como de inversión, y permite la buena evolución de la inflación y del déficit.

UGT pidió al Gobierno que adopte medidas que permitan trasladar los beneficios de la bajada a la creación de empleo y evitar que las empresas mejoren sus finanzas sin crear puestos de trabajo. CCOO afirmó que el Banco de España estaba obligado para asegurar la convergencia antes del 1 de enero de 1999.

Positiva también fue la acogida del presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, aunque aseguró que España estaba "obligada" a hacerlo para situarse en la media europea. Por su parte, el portavoz adjunto del PSOE, Luis Martínez Noval, subrayó que, a pesar de la rebaja, el diferencial entre la inflación española y la de la UE sigue ampliándose.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_