_
_
_
_
TREGUA DE ETA

Dirigentes de CiU proponen que los avances de soberanía que logre el PNV alcancen a Cataluña

Francesc Valls

La tregua de ETA y la cumbre nacionalista de Vitoria han dado alas a Convergència i Unió (CiU) para lanzar su campaña destinada a elevar el techo autónomico catalán. Diversos dirigentes de la coalición nacionalista han asegurado que CiU no quiere mantenerse al margen de los logros soberanistas que alcance el País Vasco. "Veinte años de café para todos son demasiados", aseguró el presidente de UDC, Joan Rigol, en declaraciones a Radio Barcelona. Para otros dirigentes de la coalición, cualquier dinámica de debate para el País Vasco debe tener en cuenta a Cataluña. Respecto a la fórmula, todos coinciden en preferir una flexibilización del marco constitucional antes que la reforma de la Carta Magna.

Más información
Borrell dice que el PSOE quiere sumarse al proceso de paz "desde la prudencia"
Almunia: "Los cambios, sólo para reforzar la cohesión"

Los nacionalistas catalanes no quieren quedarse descolgados del proceso negociador que se abrirá con los vascos de iniciarse conversaciones para la pacificación total de Euskadi. El secretario general de CDC, Pere Esteve, advertía que, tras la cita que ha reunido en Vitoria y Bilbao esta misma semana a nacionalistas gallegos, vascos y catalanes, se ha abierto un nuevo tiempo para las reivindicaciones de las nacionalidades históricas. Por si la cumbre de Vitoria por si sola no fuera suficiente, la tregua de ETA ha venido a reforzar en primera instancia el planteamiento de los nacionalistas vascos en su demanda de mayores cotas de soberanía. "Durante muchos años las fuerzas políticas mayoritarias han querido diluir el papel de las nacionalidades históricas, igualando por arriba las competencias con las demás comunidades autónomas", aseguró un dirigente de la coalición que encabeza Jordi Pujol, "y eso no puede ser". Por eso, de acuerdo con las citadas fuentes, si la tregua de ETA abre un proceso de diálogo y reflexión, Cataluña no puede quedarse al margen.

Territorio foral

El techo autonómico, para CiU, debe situarse dentro del marco de la Constitución, que los partidos mayoritarios, PP y PSOE, han de leer con generosidad. Algunos dirigentes de la coalición nacionalista ha sugerido que la ampliación del marco autonómico puede realizarse a través de la disposición adicional 1ª de la Constitución española. El citado apartado afirma: "La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía". La referencia afecta sólo a los territorios forales -País Vasco y Navarra- si bien una interpretación amplia podría alcanzar también a Cataluña."A las fuerzas políticas mayoritarias les interesa mucho profundizar el grado de soberanía de las tres nacionalidades históricas -Cataluña, Galicia y País Vasco-. Así se conserva el marco del Estado y no se consagra el modelo vasco como excepcional", dijeron fuentes de CiU.

En cualquier caso, nada será lo que era después de este cúmulo de circunstancias que los nacionalistas catalanes creen beneficiosas. El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, manifestó el pasado jueves: "Si ya estábamos convencidos de que los próximos meses y años podrían ser decisivos para Cataluña, ahora lo estamos más; de aquí al año 2000 se resolverán muchas cosas y, si no las resolvemos bien, después será muy difícil hacerlo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Este discurso de CiU fue ayer objeto de críticas del PSC. El presidente del grupo del PSC en el Parlamento catalán, Joaquim Nadal, acusó a Pujol de actuar con la "ambivalencia" del que "hace proclamas soberanistas desde la periferia pero al mismo tiempo en el centro pacta con el Gobierno del PP".

Por su parte, el candidato socialista a la presidencia de la Generalitat, Pasqual Maragall, se mostró partidario de llegar a un acuerdo institucional que propicie "una segunda lectura de la Constitución que traiga cambios o bien el desarrollo" de alguno de sus artículos que serían "muy importantes para Cataluña". Sin embargo, subrayó que estas reformas no obedecerían en ningún caso a un cambio de la situación política debido a la tregua ofrecida por ETA, sino al nuevo contexto auspiciado por la entrada de España en la UE y a la necesidad de dejar que las nuevas generaciones que no refrendaron la Carta Magna "puedan dar su opinión" una vez que la Constitución ha pasado ya su "primera prueba de madurez".

Maragall precisó que "lo más importante no es tanto que nos fijemos en la formalidad de si se ha de modificar un artículo o no" como en "crear un marco de entendimiento entre todas las fuerzas políticas" para "escuchar a las nuevas generaciones", informa Epi Amiguet.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_