_
_
_
_

La Mesa de Educación de Adultos denuncia la falta de credibilidad del mapa escolar

La Mesa de Educación de Adultos, que representa a sindicatos y profesores, se refirió ayer de forma muy negativa al nuevo mapa escolar de formación básica de adultos, al que no otorga ningún tipo de credibilidad. El mapa ha sido elaborado por el Departamento de Bienestar Social como consecuencia de una moción aprobada por unanimidad en el Parlament, pero contra los deseos del titular del departamento, Antoni Comas. La Mesa de Adultos, que capitaneó las movilizaciones que dieron como resultado la moción, sólo considera positivo el número de escuelas que prevé el mapa: 69 centros y 46 aulas. Bienestar Social acusó a la Mesa de Adultos de falta de seriedad por criticar un documento hecho público ayer mismo. El mensaje lanzado a sindicatos y profesores fue muy claro: "Que se lo estudien y que presenten las alegaciones que crean oportunas". Los representantes de la Mesa de Adultos, sin embargo, aseguran que sus críticas son fundadas, puesto que conocen el documento desde hace 10 días. En opinión de sindicatos y profesores, el mapa es "incompleto", ya que especifica el número de centros, pero no el dinero destinado a financiarlos ni los profesores con que contarán. Uno de los puntos más negativos, según la Mesa de Adultos, es el relativo al plazo de su aplicación. La generalización del graduado escolar de secundaria (GES) deberá producirse en el año 2002, lo que consideran "inaceptable". La Mesa de Adultos argumenta que supone un agravio comparativo para la población que quiera cursar el GES en centros públicos -actualmente sólo hay cuatro en toda Cataluña- y que además incumple la demanda del Parlament de incrementar la oferta de centros. "De producirse la generalización en el 2002", afirmó Àngel Prats, de USTEC-STE, "el Departamento de Bienestar Social dejará a la población que no tiene ningún título escolar en manos de los centros privados que ya están impartiendo el GES". Otra de las carencias del mapa, según la Mesa de Adultos, es la falta de un estudio previo sobre dos aspectos básicos: la situación actual del sector, para poder llevar a cabo una mejor planificación, y las necesidades educativas de cada zona y de cada grupo de edad. También criticaron la falta de información sobre la ciudad de Barcelona y la ausencia en el mapa de la red de escuelas municipales. "Pese a que suplen una actividad que correspondería a la Generalitat, ni siquiera se las ha incluido en el mapa", aseguraron.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_