_
_
_
_

El economista Julio Alcaide critica la gestión fiscal de las comunidades autónomas por ser insolidaria

Aurora Intxausti

El economista y estadístico Julio Alcaide se opuso ayer a cualquier modelo de gestión fiscal que no sea centralista y tachó de "disparate" la puesta en práctica de sistemas como el Concierto vasco porque, en su opinión, rompe la solidaridad entre las diferentes regiones. Alcaide, quien se mostró respetuoso con las culturas y lenguas de las diversas comunidades, aseguró que una nación sólo puede funcionar si se es solidario: "Si se rompe a través de los mecanismos impositivos y el gasto público, ese país va a encontrar nuevos problemas", sentenció.

Alcaide, quien participó en la elaboración del primer informe sobre la economía regional que en 1955 realizó el Banco de Bilbao, dijo que el cambio más importante en los últimos 40 años se produjo inmediatamente después de la dictadura franquista. En la presentación de un curso sobre economía en San Sebastián, afirmó que las diferencias de renta per cápita entre las provincias españolas se han reducido de forma considerable a partir de los cambios fiscales establecidos durante la transición. Julio Alcaide, galardonado con el premio Jaime I de Economía, se mostró contrario al sistema fiscal vasco argumentando que España es una nación, y, por lo tanto, "si la solidaridad a través de los sistemas impositivos y de gasto público se rompe, ese país va a encontrar nuevos problemas". En ese sentido, recordó que los países europeos más fuertes desde el punto de vista económico son contrarios a establecer sistemas fiscales por regiones, salvo Alemania, donde existen los länder, los estados autónomos en los que la solidaridad, según Alcaide, es "perfecta y correcta". El prestigioso economista mostró su "preocupación por que en España se llegue algún día a elaborar la contabilidad regional cerrada", que no sólo incluya los aspectos de la producción y demanda, como en este momento, "sino los aspectos conjuntos como el sector público y el exterior". Economía por regiones Alcaide aludió en su intervención a la evolución de la economía de las provincias españolas y recordó que en 1955 la provincia con la renta per cápita más alta era Guipúzcoa, con una tasa de 210 -sobre el 100 de la media española-, mientras que la más pobre era Granada, cuyo índice era de 51. Actualmente, los niveles de renta y producción de unas provincias con respecto a otras, asegura Alcaide, se han ido acercando poco a poco sobre todo a raíz de la transición, lo cual "es algo que la sociedad no conoce o no tiene asumido". Actualmente, la comunidad de las Islas Baleares es la más rica, con un índice de 120, mientras que la provincia que tiene menor renta per cápita se sitúa en el índice 70, previsiblemente Córdoba o Cáceres. Estas diferencias son inferiores, según los datos ofrecidos por el economista, a las que se constatan en estos momentos en países como Alemania y Francia y muy lejos de las desigualdades que se apreciaron durante los años 50 en España. El acercamiento de los niveles económicos se ha producido, en opinión de Alcaide, "como consecuencia de las transferencias del sector público de unas regiones a otras" de tal forma que "el nivel de imposición no tiene en absoluto nada que ver con el nivel de gasto e inversión pública" de cada comunidad. El economista constata diferencias considerables entre lo que se recauda por impuestos en una determinada región y lo que la administración pública invierte en la misma. Base de datos En el curso presentado ayer sobre Progreso de la información y el análisis económico y regional, organizado por la Fundación BBV dentro de los Cursos de Verano de la UPV, se dio a conocer el sistema Sophinet, una Base de Conocimiento Económico Regional que recoge todo los datos de que dispone la Fundación BBV sobre este asunto. Esta institución realiza periódicamente informes sobre la economía regional española siguiendo la línea que inició en 1957, sobre los datos económicos que fueron recogiendo sus autores desde 1955. El acceso a Sophinet se realiza a través de Internet o Infovía y su objetivo, según indicaron los responsables del servicio, Alfonso Utrilla y Victor Furundarena, es "ofrecer a los usuarios el acceso a la información económica y trasmitir el conocimiento que poseen los analistas". Los impulsores de la base de datos han destacado su dinamismo y accesibilidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_