_
_
_
_

Un científico británico teme, sin pruebas, que haya "corderos locos"

Isabel Ferrer

Los piensos compuestos destinados a ganado ovino y ganado vacuno y elaborados en el pasado en el Reino Unido a base de restos de ambos animales pueden desencadenar una crisis similar a la de las vacas locas. El microbiólogo Jeff Almond, asesor del Gobierno británico en dicho campo, así lo cree, aunque reconoce que no tiene pruebas. Pero no obstante, pidió ayer que se investigue "una posibilidad de contagio nada remota".Consciente de las consecuencias que de ello resultarían, el Ministerio de Agricultura ha señalado que no hay pruebas fiables de que la carne de cordero sea nociva para la salud.

Las ovejas padecen scrapie, una encefalopatía espongiforme endémica que se ha manifestado recientemente en el ganado vacuno en una forma que se sospecha es transmisible al ser humano. El experto teme ahora que los huesos y carne de las vacas, ya enfermas, hayan contagiado a su vez al ganado lanar con la nueva encefalopatía.

De confirmarse sus sospechas, el consumidor podría estar de nuevo en peligro al ingerir chuletas de cordero contaminadas.

La enfermedad de las vacas locas, de índole neurológica, aparece en las reses en dos zonas muy localizadas: el cerebro y la médula espinal. Las ovejas presentan también la suya endémica, el scrapie, en el bazo y los nódulos linfáticos. No se tiene noticia de la transmisión del scrapie al hombre.

"El bazo puede extirparse, pero los nódulos atraviesan la carne misma de cordero que comemos y están en las articulaciones. Si demostramos que las ovejas sufren ahora la encefalopatía propia de las vacas, habría que destruir el bicho entero", ha dicho Almond.

Sus declaraciones han animado a la Asociación del Consumidor a recomendar que los niños no coman cordero hasta que las cosas se aclaren.

La Unión Nacional de Ganaderos ha replicado que sólo la mitad de las ovejas del país -hay 42 millones de ejemplares- consumieron piensos de origen animal. Los mismos fueron prohibidos hace una década.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_