_
_
_
_

Las piscinas municipales de Astigarraga se calientan mediante energía solar

Mikel Ormazabal

Del techo del polideportivo municipal de Astigarraga sobresalen 138 paneles solares que ocupan 100 metros cuadrados formando un paraguas transparente. Son unas placas reflectantes orientadas al sol que recogen su luz para calentar todos los circuitos del agua y las dos piscinas descubiertas. Este moderno equipamiento deportivo se ha dotado de un sistema de captación de energía solar, el más grande de Euskadi, cuyo coste ha sido de nueve millones de pesetas y permite un ahorro anual de 320.000 pesetas.

El polideportivo de Astigarraga abrió sus puertas al público en septiembre de 1997, pero hasta hace diez días no estaban en funcionamiento las dos piscinas al aire libre. La peculiaridad de este complejo deportivo radica en la utilización del sol como fuente de energía. A través de unos paneles solares se consigue captar la energía del sol para calentar el sistema sanitario de agua (duchas, cocina,...) y, al mismo tiempo, regular la temperatura de las dos cubetas. Esta moderna instalación posibilita almacenar el agua caliente en dos depósitos con capacidad para 7.000 litros. En el País Vasco no se ha desarrollado mucho la energía solar por un doble motivo: el elevado coste de los materiales y la escasa conciencia medioambiental existente, advierte un portavoz del Ente Vasco de la Energía (EVE), que ha financiado el 50% de la inversión realizada en Astigarraga. El programa Thermie, de la Unión Europea (UE), ha subvencionado un 30%. Y el 20% restante ha corrido a cargo de las arcas municipales. Agua a 23 grados Las piscinas de Astigarraga -la mayor tiene una longitud de 25 metros y una profundidad máxima de dos metros-, y la pequeña -de siete metros de largo y ancho con una profundidad que va desde 35 a 60 centímetros- mantienen el agua a una temperatura de 23 grados, que puede aumentar medio grado por la acción del sol. Esta nueva instalación para la captación de energía solar, según los estudios efectuados por el EVE, entraña un ahorro económico anual cifrado en unas 320.000 pesetas anuales con relación a los sistemas convencionales de calentamiento de agua. Pese a que el empleo de la luz solar como fuente de energía no se ha prodigado en exceso en el País Vasco, recientemente se ha aprovechado en la construcción de las nuevas bordas para los pastores de la sierra de Aralar y el Gorbea con el fin de mejorar la calidad de vida de estos, que gracias a las placas solares pueden disponer de agua caliente para su aseo y para mejorar las condiciones de la fabricación del queso. Astigarraga, que tiene 512 abonados, ha introducido este sistema en un complejo deportivo que está dotado con una pista central polideportiva, gimnasio, sala de musculación, sauna, squash, tatami, cafetería y acceso para minusválidos. Por otro lado, el consejero de Educación Inaxio Oliveri visitó ayer estas instalaciones deportivas. Oliveri firmó un convenio con el Ayuntamiento que da acceso al polideportivo en las horas lectivas a los 241 alumnos matriculados en el centro público Arantzazuko-Ama.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_